martes, 28 de noviembre de 2023

Elaboración de un protocolo de laboratorio para la extracción del líquido celómico de lombriz

Título:  Protocolo de laboratorio para la extracción del líquido celómico de lombriz 

Fecha: Noviembre - Enero


Grupos implicados: 1º bachillerato


Materias implicadas: Biología, Geología y Ciencias Ambientales.


Recursos utilizados: Portátiles para la búsqueda de información bibliográfica y para la elaboración del protocolo de laboratorio.

                                  

Breve explicación: Son numerosos los estudios científicos que le atribuyen al líquido celómico de la lombriz roja californiana numerosas propiedades y aplicaciones en medicina, salud y cosmética.

Hoy en día, las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y el infarto al miocardio, afectan tanto a hombres como mujeres, y constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. A pesar de que en la actualidad se cuenta con una gran cantidad de medicamentos para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, éstas siguen siendo un problema de salud pública importante por lo que resulta valioso descubrir nuevos principios activos naturales que contribuyan a reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares. 

Con el presente trabajo de investigación nuestros alumnos pretenden comprobar si realmente el liquido celómico de la lombriz produce una disminución de la frecuencia cardíaca y, por tanto, podría tener alguna aplicación en medicina como agente antihipertensivo. Para ello, el alumnado de 1º Bachillerato ha elaborado un protocolo para lograr extraer el líquido celómico de las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), con el fin de estudiar su efecto sobre el ritmo cardiaco de la pulga de agua (Daphnia pulex).


Tiempo dedicado: 6 sesiones para diseñar el protocolo.


A continuación se muestra el protocolo de laboratorio diseñado por los alumnos/as.



Título de la práctica: Evaluación del efecto del líquido celómico de lombriz sobre la frecuencia cardíaca


Objetivo:

Conocer el efecto que tiene el líquido celómico, el cual es producido por la lombriz roja californiana (Eisenia fetida), sobre el ritmo cardiaco de la pulga de agua (Daphnia pulex).


Materiales

- Placas de Petri

- Jeringas estériles o pipetas 

-Tubos de ensayo de fondo plano y tapón de rosca. 

- Gradilla.

- Tubos de ensayo

- Agua corriente.

- Termómetro.

- Pinzas de madera

- Recipiente de cristal grande para el baño María.

- Placa calefactora.

- Cronómetro.


Procedimiento:

Para extraer el líquido celómico de las lombrices, se tratará de estresarlas utilizando el calor, a temperatura controlada, de modo que no se le cause daño al animal. 

Para ello, se colocarán varias lombrices en una placa de Petri con agua para que vacíen su contenido intestinal. Posteriormente, se dejan en reposo durante unas 24 horas para que se sequen o se puede utilizar papel cuidadosamente. El procedimiento optado para estresar a las lombrices por calor controlado es el baño maría a 30ºC durante 30 min, para lo cual se utilizará la placa calefactora y un recipiente de cristal de gran tamaño con agua.

Tras este paso, las lombrices producirán líquido celómico que quedará recogido en las placas Petri. Una vez retiradas las lombrices, y devueltas a la compostera, se recoge el líquido producido, que es de color amarillento, mediante jeringas o pipetas Pasteur y se almacenará en tubos de ensayo de fondo plano y tapón de rosca. 

Una vez recolectado todo el líquido celómico, se preparará una batería de tubos de ensayo en una gradilla con distintas concentraciones. Para ello, se rotularán los tubos de ensayo de la siguiente manera manera agregando en ellos las siguientes composiciones:


  • Tubo ensayo 1: Concentración al 100%.(Xml de líquido celómico + 0ml de agua destilada)

  • Tubo ensayo 2: Concentración al 75% (Xml de líquido celómico + Xml de agua destilada)

  • Tubo ensayo 3: Concentración al 50%. (Xml de líquido celómico + Xml de agua destilada)

  • Tubo ensayo 4: Concentración al 25%. (Xml de líquido celómico + Xml de agua destilada)

  • Tubo ensayo 5: Concentración 0% (0ml líquido celómico + Xml de agua destilada)


Una vez preparadas las cinco concentraciones de líquido celómico, se agitan los tubos de ensayo para mezclar el contenido. A continuación, se procederá a introducir en el interior de cada tubo 3 pulgas de agua (Daphne pulex), que son animales filtradores, de manera que incorporarán en su organismo el líquido celómico sin sufrir daño, lo que permitirá estudiar el efecto que causa dicha sustancia en su frecuencia cardíaca.

 

Inicialmente, se introducirán tres pulgas de agua en el tubo 1 y se medirá su frecuencia cardíaca a tiempo 0 (pulsaciones/min). Después se hará lo mismo con el tubo 2, 3, 4 y 5. Transcurridos 15 minutos, se volverá a proceder a tomar de nuevo los datos de los cinco tubos, en el mismo orden para controlar los tiempos. Repitiendo la metodología a los 30 y 45 minutos.  


Los datos se anotarán en tablas como la que se muestra a continuación:





viernes, 24 de noviembre de 2023

Creación de un sistema automático de medición de temperatura, pH y conductividad del agua con sensores arduino.

Título: Creación de un sistema automático de medición de temperatura, pH y conductividad del agua con sensores arduino.

Fecha: octubre- noviembre

Grupos implicados: 1º bachillerato

Materias implicadas: Tecnología e Ingeniería

Recursos utilizados: ordenador personal con conexión a internet y plataforma Tinkercad para la simulación, IDE de Arduino, tarjeta Arduino UNO, conductímetro, sensor de ph E-201 BNC-V, sensor de temperatura DS18B20, protoboards, cableado y resistencia.

Breve explicación: se explica al alumnado las necesidades a dar respuesta en el proyecto Aquaroca. Estas son realizar un sistema automático de medición de: temperatura, ph y conductividad del tanque de agua.



A continuación, se explica el sistema electrónico que se empleará para dicho fin y se comienza con simulaciones sencillas del mismo usando la plataforma Tinkercard. Posteriormente, cada uno de los grupos de alumnos se dedica a buscar y adaptar el código para la tarjeta Arduino que se adapte a su sensor y a las condiciones del proyecto. Se realiza en pequeño grupo de 2-3 estudiantes los cuales se dedican a uno de los sensores. La plataforma para la programación es el IDE de Arduino y se visualizan las medidas mediante la utilidad del monitor serie de dicho entorno de desarrollo.




Por último, se depuran los programas iniciales para obtener medidas más exactas y adaptadas a las necesidades del proyecto. Para ello se trabaja en el taller y se toman muestras de agua corriente para verificar que los valores obtenidos son posibles, la calibración de los sensores se realizará en futuras sesiones.





Tiempo dedicado (tiempo de preparación y tiempo de ejecución): 2 horas de preparación previa y 3 sesiones en el aula con el alumnado.