Mostrando entradas con la etiqueta José Nuñez 24/25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Nuñez 24/25. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

Fabricación de estructura protectora para las lombricomposteras

Los estudiantes de 3º de Diversificación han diseñado, construido y montado una estructura para las lombricomposteras. Estas al estar a la intemperie necesitan de una cubierta para proteger de la lluvia y de la luz directa a las lombrices, ya que ambos parámetros en exceso perjudican de una manera importante el crecimiento de estos invertebrados.



Materiales empleados:

- Tubo de PVC

- Pistola de calor

- Taladro manual

- Bridas

- Herramientas manuales: tijeras, alicates y escuadra metálica

Además, los tubos de PVC empleados en la construcción han sido reutilizados, fomentando la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos.









Bajo la guía de los profesores Antonio Sánchez del Departamento de Tecnología y José Nuñez profesor del ámbito práctico perteneciente al Departamento de Orientación, han aprendido sobre diseño, construcción y reutilización de materiales para fomentar un entorno más sostenible.




Tiempo estimado dedicado a la actividad

- 1 sesión para pensar en los materiales necesarios y realizar el diseño en papel.

- 3 sesiones en el taller para preparar la estructura (medir, cortar, pegar los tubos empleados).

- 2 sesiones para completar el montaje de las estructuras en las lombricomposteras de AquaRoca.


miércoles, 5 de febrero de 2025

Siembra de ajos ecológicos en el huerto

Los alumnos de 3º Diversificación, con su profesor José Nuñez, han vivido una experiencia enriquecedora en el huerto de AquaRoca con nuestro cultivo de invierno.

Tiempo dedicado a la actividad: 2 horas de clase en el huerto para la siembra y 1 hora de clase previa para la preparación y puesta en remojo de los ajos.

Con azadas en mano han labrado la tierra, preparado las semillas y plantado ajos de una manera sencilla y tradicional. Y por supuesto, han dado el primer riego para que empiecen a crecer.


En tres meses, si todo va bien, recogeremos nuestros propios ajos ecológicos.

Aprender de la naturaleza nos ayuda a comprender mejor el ciclo de la vida

viernes, 17 de enero de 2025

Iniciamos el cultivo de lombriz roja californiana

 ¿Qué es la Lombricultura?

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices, y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad.

¿Por qué la lombriz roja californiana?

Dentro de las lombrices domésticas, pueden considerarse como las más versátiles y rentables las
Lombrices Rojas de California. De las más de 8.000 especies conocidas de lombrices, aproximadamente 2.500 han sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia foetida la más conocida y la utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.


Las razones en que se fundamenta la mayor rentabilidad que origina la explotación de la esta lombriz roja, son las siguientes: - Longevidad (vida): vive aproximadamente unos 16 años. - Prolificidad: la lombriz roja puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices anualmente. - Deyecciones (estiércoles): el abono producido tiene una riqueza en flora bacteriana de prácticamente el 100% con 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus producido.


¿Cómo lo hemos hecho?

Durante parte del curos anterior y todo el primer trimestre del presente curso escolar 2024/2025 los alumnos del centro de diferentes niveles educativos se han encargado de montar la lombricompostera donde a partir de hoy crecerán nuestras lombrices.


La lombricompostera, como ya se ha explicado en anteriores post, se elaboró con materiales reciclados y se rellenó con estiercol que nos ha servido como sustrato inicial para el crecimiento de las lombrices.

El cultivo se ha iniciado con unas 1000 unidades de lombriz roja californiana que se comercializan vivas para su cría.



Tiempo dedicado:

Un total de 6 sesiones de clase con alumnos tanto de 3º Diversificación como de 3º ESO A y B.


¿Y ahora qué?

Pues serán nuestros alumnos los responsables de la alimentación y cuidado de las lombrices. Desde sus propias casas traerán todo tipo de residuos orgánicos (restos de frutas y verduras) que servirán de alimento para las lombrices y, además, se encargarán periódicamente de comprobar que la vermicompostera tiene las condiciones adecuadas de pH y humedad para el crecimiento óptimo de estos invertebrados.