Mostrando entradas con la etiqueta Ruth Bejarano 24/25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruth Bejarano 24/25. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

¿Cómo cultivamos Artemia salina en AquaRoca?

 En AquaRoca, los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias han puesto en marcha un sencillo sistema para cultivar Artemia salina, un pequeño crustáceo que vive en aguas saladas y se utiliza como alimento vivo para peces en sus primeros días de vida.


¿Qué es la Artemia salina y por qué es tan útil?

La Artemia salina es un crustáceo diminuto que vive en ambientes muy salinos. Sus quistes (huevos) pueden permanecer "dormidos" durante mucho tiempo y eclosionar cuando se les dan las condiciones adecuadas. Son ideales como alimento vivo para peces, especialmente para alevines

✅ Ventajas de usar Artemia:

  • Quistes resistentes que duran años

  • Fácil de almacenar

  • Eclosionan en solo 24-36 horas

  • No requiere cultivo continuo

  • Estimula el instinto cazador de los peces

  • Muy nutritiva

  • Se puede mantener viva y alimentar durante semanas

¿Cómo hicimos el cultivo?

Los alumnos siguieron un proceso muy sencillo y eficiente. Aquí te contamos paso a paso:

1️⃣ Preparación de los recipientes

Utilizamos botellas de plástico de 2 litros a las que cortamos la parte inferior. Las colocamos boca abajo (como un embudo) y les hicimos un agujero en el tapón para introducir un tubo de aireación conectado a un compresor. Esto mantiene el agua en movimiento y bien oxigenada.

2️⃣ Preparación del agua salada

Disolvimos 20 a 25 gramos de sal marina por litro de agua para crear el medio ideal. Esta solución imita el entorno natural de la artemia.

3️⃣ Control de temperatura

Los quistes necesitan una temperatura entre 26 y 28 °C para eclosionar. Por eso, usamos calentadores de acuario con termostato dentro de cada recipiente.

4️⃣ Añadir los quistes

Cuando el agua alcanzó la temperatura adecuada, añadimos 2 gramos de quistes de artemia por litro. Desde ese momento, mantuvimos luz constante (natural o artificial) y oxigenación continua.

5️⃣ Eclosión de los nauplios

Después de 24 horas, comenzaron a aparecer los primeros náuplios: pequeñas larvas que nadan activamente y que servirán como alimento para nuestras tencas.

 

 

En AquaRoca creemos en una educación activa, experimental y sostenible. Gracias a este proyecto, nuestros alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, mientras cuidan y alimentan la vida que cultivan con sus propias manos. 

viernes, 9 de mayo de 2025

Premio al mejor PROYECTO SOSTENIBLE para "Lombricultura e hidroponía urbana" en la IV Feria de Ciencias de la UEx

El Edificio Metálico del campus de Badajoz ha acogido el pasado martes, 7 de mayo, la IV edición de la Feria de Ciencias de la Universidad de Extremadura, una cita consolidada en el calendario regional que ha reunido a 1.300 personas entre participantes y visitantes. Desde las 10 de la mañana hasta las 17:00 horas, el campus ha sido un hervidero de creatividad, conocimiento y entusiasmo juvenil, con una nutrida representación de 23 centros educativos procedentes de 18 localidades extremeñas.


Dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, este certamen ha permitido a 500 jóvenes exponer 45 proyectos experimentales, semiexperimentales y tecnológicos, diseñados con el apoyo de su profesorado. 


Y uno de los centros presentes en esta jornada ha sido una vez más el IES Sierra de San Pedro con nuestro proyecto AquaRoca. Un total de 7 alumnos de 4º ESO han representado a nuestro centro y han sido los encargados de defender ante el jurado el proyecto de lombricultura e hidroponía que han preparado durante todo el curso en clases de Tecnología y Biología, coordinados por sus profesores Antonio Mª Sánchez Gil y Ruth Bejarano Escobar.







Durante el acto de clausura se entregaron las menciones del jurado, compuesto de forma paritaria por docentes de Secundaria y de la Universidad, reconociendo a varios proyectos destacados por su calidad, innovación y valor educativo. 


Y otro año más nos traemos un premio para La Roca de la Sierra!!!







El galardón al mejor proyecto sostenible – Alianza UE Verde ha recaído en “Lombricultura e hidroponía urbana” del IES Sierra de San Pedro (La Roca de la Sierra);





Enhorabuena a nuestros alumnos presentes en la IV Feria de Ciencias y a todos los alumnos y profesores del IES Sierra de San Pedro que hacen posible que proyectos como el de AquaRoca se desarrollen y se lleven a cabo con tanto éxito.







domingo, 9 de marzo de 2025

Programa MUEVETE 2025: una oportunidad para compartir nuestro proyecto de innovación AquaRoca

El IES Sierra de San Pedro participa este año en el Programa Muévete 2025 tanto en la modalidad de centro observador como centro observado. Esta iniciativa promueve que los docentes puedan hacer estancias formativas en determinados centros educativos de la región que desarrollan iniciativas innovadoras exitosas, para que observen in situ cómo trabajan otros compañeros y compañeras en diferentes ámbitos competenciales y puedan aprender formas de trabajar diferentes, que adapten y apliquen en sus propios centros.

Con ello se persigue mejorar la práctica docente y, por tanto, la calidad de la educación.

Así, los próximos días 11 y 12 de marzo tendremos el honor de recibir en nuestro centro a 6 docentes observadores procedentes de 3 institutos diferentes de nuestra región:

- IES Reino Aftasí (Badajoz)

- IES Vía Dalmacia (Torrejoncillo, Cáceres)

- IES Cristo del Rosario (Zafra, Badajoz)


Durante los dos días que dure la estancia se realizaran en nuestro centro multitud de talleres que intentarán dar visibilidad a nuestro proyecto de innovación educativa AquaRoca.

A continuación, os dejamos el programa de actividades planificadas desde el IES Sierra de San Pedro por Ruth Bejarano Escobar y Antonio Mª Sanchez Gil, como coordinadores de la modalidad "centro observado".



Esperamos que la estancia en nuestro centro os resulte provechosa. Os estamos esperando!

jueves, 6 de marzo de 2025

Presentamos nuestro proyecto sobre bombas de semillas en la Reunión Científica 2025 que se celebra en Olivenza

            BOMBAS QUE DAN VIDA: BIODIVERSIDAD Y REFORESTACIÓN

S. CHAPARRO GARCÍA, P. COLLADO GALEANO, C. GARCÍA ESCUDERO, M. MATEOS LOZANO, S. MORATO PORRÓN, P. NUÑEZ HERNÁNDEZ, P. RECIO RUBIALES, C. ROMÁN MERINO y R. BEJARANO ESCOBAR*

IES Sierra de San Pedro. C/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)



RESUMEN

Las bombas de semillas son pequeñas bolas hechas de arcilla, compost y semillas, que se pueden lanzar o colocar en un área para restaurar el ecosistema. Así, de manera sencilla, económica y sin necesidad de emplear herramientas especiales se contribuye a la conservación del medio ambiente.

En el presente trabajo se han elaborado bombas de semillas de plantas autóctonas empleando tres técnicas diferentes: (1) con papel de periódico, (2) con tierra o sustrato vegetal y, finalmente, (3) empleando humus de lombriz. El objetivo es determinar cual de estos métodos presenta mayores tasas de germinación y, por tanto, mayor eficacia a la hora de reforestar y aumentar la biodiversidad de espacios naturales.

Palabras clave: semillas, biodiversidad, reforestación, germinación



A continuación se muestra el póster científico elaborado por los alumnos de 3º ESO que será presentado y defendido en la Reunión Científica de Olivenza que se celebrará el próximo jueves 13 de marzo de 2025.




Según los resultados de nuestros estudios podemos concluir que Las bombas de semillas son una técnica ecológica, eficaz y sencilla para promover la reforestación y la recuperación de ecosistemas degradados. Este método permite esparcir semillas de especies nativas en terrenos difíciles sin necesidad de labrar la tierra, protegiéndolas hasta que encuentren las condiciones óptimas para germinar. Hoy en día, esta técnica se ha popularizado como una solución sostenible para la restauración de suelos, la conservación de especies nativas y el aumento de la biodiversidad..

Por tanto, las bombas de semillas representan una estrategia innovadora y sostenible para restaurar espacios naturales de forma pasiva. Además de ser una herramienta de educación ambiental, permiten a cualquier persona contribuir a la reforestación sin necesidad de conocimientos avanzados en jardinería o agronomía. Con poco esfuerzo, es posible transformar terrenos áridos en espacios verdes, favoreciendo un equilibrio ecológico y mejorando la calidad del aire.

Nuestro estudio pone de manifiesto que existen numerosas técnicas para la elaboración de bombas de semillas, todas ellas sencillas de llevar a cabo pero, sin embargo, no igual de eficaces a la hora de lograr la germinación de las semillas. Según los resultados obtenidos, si lo que buscamos es un alto índice de germinación deberíamos optar por la fabricación de bombas de semillas que contengan arcilla mezclada bien con sustrato universal bien con humus de lombriz. Mientras que las elaboradas con papel de periódico, al presentar una menor capacidad germinativa, son una opción menos recomendada.



martes, 11 de febrero de 2025

Proyecto interdisciplinar de reforestación y fomento de la biodiversidad con bombas de semillas

 ¿Qué son las bombas de semillas?

Las BOMBAS DE SEMILLAS, también conocidas como “nendo dango”, son una forma efectiva y amigable con el medio ambiente de plantar árboles y flores en cualquier lugar que desees. Son pequeñas bolas hechas de tierra, arcilla, compost y semillas. Estas bolas compactas contienen todos los elementos necesarios para que las semillas germinen y crezcan: nutrientes, agua y protección. Por tanto, suponen una manera estupenda de reforestar y de crear biodiversidad en áreas que necesitan vegetación, como áreas degradadas o cualquier lugar donde la naturaleza necesite un impulso.




Las bombas de semillas son una técnica ecológica, eficaz y sencilla para promover la reforestación y la recuperación de ecosistemas degradados. Este método permite esparcir semillas de especies nativas en terrenos difíciles sin necesidad de labrar la tierra, protegiéndolas hasta que encuentren las condiciones óptimas para germinar. Hoy en día, esta técnica se ha popularizado como una solución sostenible para la restauración de suelos, la conservación de especies nativas y el aumento de la biodiversidad..

Por tanto, las bombas de semillas representan una estrategia innovadora y sostenible para restaurar espacios naturales de forma pasiva. Además de ser una herramienta de educación ambiental, permiten a cualquier persona contribuir a la reforestación sin necesidad de conocimientos avanzados en jardinería o agronomía. Con poco esfuerzo, es posible transformar terrenos áridos en espacios verdes, favoreciendo un equilibrio ecológico y mejorando la calidad del aire.

BENEFICIOS de las bombas de semillas para la naturaleza:

1. Fáciles de hacer: la fabricación de bombas de semilla es un proceso simple y divertido que puedes hacer en casa con materiales básicos (arcilla, compost, agua y semillas). 

2. Fáciles de usar: basta con dispersarlas en la naturaleza, sin necesidad de arar o remover la tierra.

3. No perturba el suelo, preservando su estructura y biodiversidad microbiana y disminuyendo la erosión del mismo.

4. Promueven la biodiversidad. Al contener una variedad de semillas autóctonas, contribuyen al incremento de la diversidad de plantas en un área determinada. 

5. Permite repoblar áreas degradadas o ecosistemas vulnerables de una manera sencilla.

6. Contribuye a la conservación de los ecosistemas naturales

7. Menos desperdicio de agua: al contener agua en su interior, las bombas de semillas ayudan a conservar este recurso vital durante el proceso de germinación



Proyecto de interdisciplinar con bombas de semillas en el IES Sierra de San Pedro


Se trata de un Proyecto colaborativo e interdisciplinar realizado entre los departamentos de Biología y Geología, Física y Química, Educación Plástica y Visual, Economía y Procesos Comerciales:

-  Desde el Departamento de Biología y Geología (Profesora Coordinadora: Ruth Bejarano Escobar), los alumnos y alumnas han creado las bombas de semilla. Para ello han empleado el humus de lombriz procedente de la lombricompostera del instituto. De esta manera, se aprovechan los residuos orgánicos generados en los hogares transformándolos en un abono orgánico de gran calidad e interesantes propiedades, el humus de lombriz. Este compost fue mezclado con arcilla y semillas de plantas autóctonas para elaborar la diferentes bombas que posteriormente serán comercializadas.


 


Como ya se ha dicho anteriormente se trata de un proyecto interdisciplinar en el que han participado numerosos departamentos didácticos del centro. Así, tras la elaboración de las bombas de semillas se pretende realizar los siguientes estudios complementarios:

-  Desde el Departamento de Física y Química (profesora coordinadora: Milagros Rodríguez), el alumnado le dará color a las bombas empleando para ello pigmentos naturales procedentes de vegetales, tales como cúrcuma, lombarda, espinacas, zanahorias, remolacha…

- En el Departamento de Comercio (profesores coordinadores: Mª Dolores Alegre, Pablo Blázquez y Montevirgen Pulido), los alumnos y alumnas realizaán el diseño y montaje del envase de las cajas, así como el diseño del logo de las bombas de semilla y del código QR al que acceder para tener toda la información sobre su siembra y manejo.

- Desde el Departamento de Economía (profesor coordinador: César Redondo), el alumnado realizará todos los cálculos para saber el coste en el que se ha incurrido para obtener las bombas de semillas y proponer el precio de venta.

viernes, 17 de enero de 2025

Iniciamos el cultivo de lombriz roja californiana

 ¿Qué es la Lombricultura?

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices, y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad.

¿Por qué la lombriz roja californiana?

Dentro de las lombrices domésticas, pueden considerarse como las más versátiles y rentables las
Lombrices Rojas de California. De las más de 8.000 especies conocidas de lombrices, aproximadamente 2.500 han sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia foetida la más conocida y la utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.


Las razones en que se fundamenta la mayor rentabilidad que origina la explotación de la esta lombriz roja, son las siguientes: - Longevidad (vida): vive aproximadamente unos 16 años. - Prolificidad: la lombriz roja puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices anualmente. - Deyecciones (estiércoles): el abono producido tiene una riqueza en flora bacteriana de prácticamente el 100% con 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus producido.


¿Cómo lo hemos hecho?

Durante parte del curos anterior y todo el primer trimestre del presente curso escolar 2024/2025 los alumnos del centro de diferentes niveles educativos se han encargado de montar la lombricompostera donde a partir de hoy crecerán nuestras lombrices.


La lombricompostera, como ya se ha explicado en anteriores post, se elaboró con materiales reciclados y se rellenó con estiercol que nos ha servido como sustrato inicial para el crecimiento de las lombrices.

El cultivo se ha iniciado con unas 1000 unidades de lombriz roja californiana que se comercializan vivas para su cría.



Tiempo dedicado:

Un total de 6 sesiones de clase con alumnos tanto de 3º Diversificación como de 3º ESO A y B.


¿Y ahora qué?

Pues serán nuestros alumnos los responsables de la alimentación y cuidado de las lombrices. Desde sus propias casas traerán todo tipo de residuos orgánicos (restos de frutas y verduras) que servirán de alimento para las lombrices y, además, se encargarán periódicamente de comprobar que la vermicompostera tiene las condiciones adecuadas de pH y humedad para el crecimiento óptimo de estos invertebrados.


martes, 19 de noviembre de 2024

Trabajamos los ODS. Contribución de nuestro proyecto de lombricultura a los objetivos de la agenda 2030

El proyecto de lombricultura que se desarrolla en nuestro centro es una herramienta que conecta con al menos 10 ODS, desde la educación hasta la acción climática, fomentando en los estudiantes una mentalidad crítica y proactiva hacia la sostenibilidad. Además, combina ciencia, tecnología y conciencia social, preparándoles para ser agentes de cambio en un mundo que necesita soluciones innovadoras. Son una excelente forma de “aprender haciendo”.

Durante 3 sesiones en clase los alumnos de 3º ESO han investigado sobre la contribución de la lombricultura a los diferentes ODS de la agenda 2030 y sus metas correspondientes, elaborando como producto final diferentes infografías realizadas con la herramienta de diseño Canva.















Todas estas infografías se han colocado en expositores situados en las instalaciones de nuestro proyecto AquaRoca. Han sido los propios alumnos de 3º ESO los encargados de explicarlas a los grupos de 1º ESO y sus profesores. Una excelente forma de aprendizaje entre iguales.











Por tanto, la lombricultura que desarrolla nuestro proyecto educativo AquaRoca, presenta una vinculación inequívoca con los ODS. Gran parte de los Objetivos de la Agenda 2030 están implícitos en esta actividad educativa innovadora. Así, la lombricultura se caracteriza por una producción saludable, respeta el medio ambiente, se puede dimensionar a cualquier escala, ofrece un mantenimiento sencillo al alcance de cualquier colectivo o persona, no discrimina, favorece la creación de empleo verde, apoya la economía sostenible y la innovación social, facilita el autoconsumo y diversifica los huertos urbanos.


El desarrollo de la lombricultura a gran escala supondría también la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la reducción de la brecha de género, y en general el uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas.

martes, 5 de noviembre de 2024

Estudiamos la lombriz roja californiana: características, ciclo de vida, alimentación y cuidados

Los alumnos y alumnas de 3º ESO han investigado sobre diferentes aspectos de la lombriz roja californiana objeto de cultivo en nuestro proyecto de centro. Con toda la información recopilada han elaborado infografías empleando la herramienta de diseño gráfico Canva. 







Toda esta información es, sin dudas, imprescindible para el éxito de nuestro cultivo de lombriz roja californiana. Los carteles informativos han sido colocados por los alumnos en las inmediaciones de la lombricompostera del centro y tendrán una gran utilidad didáctica para a la hora de mostrar nuestro proyecto al resto de la comunidad educativa del centro o de fuera del mismo.

Número de sesiones de clase empleadas: 3 sesiones