Mostrando entradas con la etiqueta África Gutiérrez 24/25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África Gutiérrez 24/25. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

¿Cómo cultivamos Artemia salina en AquaRoca?

 En AquaRoca, los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias han puesto en marcha un sencillo sistema para cultivar Artemia salina, un pequeño crustáceo que vive en aguas saladas y se utiliza como alimento vivo para peces en sus primeros días de vida.


¿Qué es la Artemia salina y por qué es tan útil?

La Artemia salina es un crustáceo diminuto que vive en ambientes muy salinos. Sus quistes (huevos) pueden permanecer "dormidos" durante mucho tiempo y eclosionar cuando se les dan las condiciones adecuadas. Son ideales como alimento vivo para peces, especialmente para alevines

✅ Ventajas de usar Artemia:

  • Quistes resistentes que duran años

  • Fácil de almacenar

  • Eclosionan en solo 24-36 horas

  • No requiere cultivo continuo

  • Estimula el instinto cazador de los peces

  • Muy nutritiva

  • Se puede mantener viva y alimentar durante semanas

¿Cómo hicimos el cultivo?

Los alumnos siguieron un proceso muy sencillo y eficiente. Aquí te contamos paso a paso:

1️⃣ Preparación de los recipientes

Utilizamos botellas de plástico de 2 litros a las que cortamos la parte inferior. Las colocamos boca abajo (como un embudo) y les hicimos un agujero en el tapón para introducir un tubo de aireación conectado a un compresor. Esto mantiene el agua en movimiento y bien oxigenada.

2️⃣ Preparación del agua salada

Disolvimos 20 a 25 gramos de sal marina por litro de agua para crear el medio ideal. Esta solución imita el entorno natural de la artemia.

3️⃣ Control de temperatura

Los quistes necesitan una temperatura entre 26 y 28 °C para eclosionar. Por eso, usamos calentadores de acuario con termostato dentro de cada recipiente.

4️⃣ Añadir los quistes

Cuando el agua alcanzó la temperatura adecuada, añadimos 2 gramos de quistes de artemia por litro. Desde ese momento, mantuvimos luz constante (natural o artificial) y oxigenación continua.

5️⃣ Eclosión de los nauplios

Después de 24 horas, comenzaron a aparecer los primeros náuplios: pequeñas larvas que nadan activamente y que servirán como alimento para nuestras tencas.

 

 

En AquaRoca creemos en una educación activa, experimental y sostenible. Gracias a este proyecto, nuestros alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, mientras cuidan y alimentan la vida que cultivan con sus propias manos. 

Descubriendo el Mundo de la Lombriz Roja Californiana: Disección en el Aula

Como parte del proyecto Aquaponia 5.0, los alumnos de primero de bachillerato de ciencias se han sumergido —literalmente— en el fascinante mundo de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), un pequeño invertebrado que juega un papel crucial en el compostaje y en la mejora del suelo gracias a la producción del preciado humus.

Antes de comenzar la disección, realizamos una breve introducción para comprender mejor a este curioso organismo. Eisenia foetida es un anélido oligoqueto cuyo cuerpo se divide en varias regiones: prostomio (lóbulo preoral), peristomio, tronco o metastomio y el pigidio, donde se localiza el ano. Presenta una característica muy llamativa: el clitelo, un anillo más grueso que solo aparece en individuos adultos y que interviene en su reproducción. Además, está recubierta por quetas (entre 80 y 175), pequeñas estructuras que le permiten desplazarse por el suelo.

Respiran a través de la piel —un tipo de respiración conocida como cutánea—, lo que las hace muy sensibles a la humedad y a las condiciones del entorno. A pesar de su modesta apariencia, estas lombrices son verdaderas aliadas ecológicas.

Esta lombriz:

Tiene un característico color rojizo púrpura, producto de un pigmento subepidérmico.

Presenta casi 160 segmentos, cada uno con estructuras repetidas.

Es cosmopolita, aunque su origen se remonta a Europa.

Es muy valorada como organismo de compostaje y también como cebo para pesca.

Además de su utilidad práctica, Eisenia foetida es un excelente ejemplo para estudiar la anatomía interna y externa de los anélidos, así como su impacto ecológico positivo.

Diversidad de Anélidos: Un mundo por explorar

Dentro de este filo, encontramos tres grandes grupos:

Poliquetos: Son los más diversos, con más de 6000 especies. Viven principalmente en ambientes marinos y poseen numerosas quetas (estructuras similares a pelos) y parapodios.

Oligoquetos: Agrupan aproximadamente 3100 especies, como las lombrices de tierra. Pueden encontrarse en hábitats terrestres, de agua dulce e incluso salada. Tienen menos quetas y carecen de parapodios.

Hirudíneos (sanguijuelas): Con unas 500 especies, son conocidos por su cuerpo aplanado, la ausencia de quetas y parapodios, y su naturaleza hermafrodita. Algunas especies tienen importancia médica.

Objetivo de la Práctica

El propósito de esta actividad es estudiar la diversidad y la organización básica del filo Annelida, prestando especial atención a la anatomía externa e interna de sus representantes, como la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). A través de la observación directa y la disección, buscamos comprender cómo se estructuran estos invertebrados segmentados y qué funciones cumplen sus principales sistemas orgánicos.

Materiales para la disección.

Para llevar a cabo la práctica de forma rigurosa, los estudiantes han utilizado:

  • Lombriz roja californiana
  • Mezcla de agua y alcohol (para preservación)
  • Alfileres de disección
  • Bisturí
  • Soporte de disección
  • Lupas binoculares y microscopios ópticos
  • Guantes 
  • Alcohol 
  • Teléfono móvil para fotografiar

Procedimiento paso a paso

  1. Preparación: Colocamos la lombriz sobre una cartulina o soporte de disección y la fijamos cuidadosamente con alfileres.
  2. Morfología externa: Observamos con atención y señalamos estructuras visibles como el clitelo, el prostomio y el pigidio.
  3. Incisión: Realizamos un corte longitudinal en la parte dorsal para observar el interior sin dañar los órganos.
  4. Identificación interna: Exploramos los sistemas digestivo, circulatorio y reproductor, reconociendo las principales estructuras internas.

Esta experiencia no solo ha permitido a los alumnos y alumnas del iES Sierra de San Pedro comprender mejor la anatomía y fisiología de un ser vivo, sino también valorar el impacto positivo de estos pequeños anélidos en los ecosistemas y en proyectos sostenibles como el nuestro.

Resultados

Como parte fundamental de la práctica, los alumnos observaron con detalle la anatomía externa e interna de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). A continuación, se describen las principales observaciones realizadas, acompañadas de esquemas ilustrativos que permiten reforzar el aprendizaje visual y anatómico realizadospor nuestros alumnos y alumnas.

Anatomía Externa
Anatomía Externa
 1. Anatomía externa

Durante la observación externa se identificaron claramente las siguientes estructuras:

Prostomio: pequeño lóbulo ubicado en el extremo anterior, con función sensorial.
Peristomio: región que contiene la boca, situada justo detrás del prostomio.
Clitelo: anillo más grueso y claro, presente en lombrices adultas; interviene en la reproducción.
Segmentos corporales (metastomio): numerosos anillos visibles a simple vista.
Pigidio: extremo posterior donde se localiza el ano.



 2. Anatomía interna

Después de realizar una incisión longitudinal cuidadosa, se logró observar:

Sistema digestivo: se identificaron estructuras como la faringe, el buche, la molleja y el intestino.
Sistema circulatorio: destacaron los vasos sanguíneos dorsales, visibles como líneas oscuras.
Sistema reproductor: se observaron los órganos sexuales, dado que son hermafroditas.
Segmentación interna: se confirmó la repetición estructural a lo largo del cuerpo, típica de los anélidos.



Además, se tomaron fotografías con dispositivos móviles durante la práctica para documentar el proceso
de disección y reforzar la comprensión visual.

Conclusión 

Actividades como esta fomentan el aprendizaje práctico, el pensamiento crítico y el respeto por la vida. La lombriz roja californiana, aunque pequeña, nos enseña grandes lecciones sobre la interconexión entre biología, ecología y sostenibilidad.



viernes, 17 de enero de 2025

Iniciamos el cultivo de lombriz roja californiana

 ¿Qué es la Lombricultura?

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices, y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad.

¿Por qué la lombriz roja californiana?

Dentro de las lombrices domésticas, pueden considerarse como las más versátiles y rentables las
Lombrices Rojas de California. De las más de 8.000 especies conocidas de lombrices, aproximadamente 2.500 han sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia foetida la más conocida y la utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.


Las razones en que se fundamenta la mayor rentabilidad que origina la explotación de la esta lombriz roja, son las siguientes: - Longevidad (vida): vive aproximadamente unos 16 años. - Prolificidad: la lombriz roja puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices anualmente. - Deyecciones (estiércoles): el abono producido tiene una riqueza en flora bacteriana de prácticamente el 100% con 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus producido.


¿Cómo lo hemos hecho?

Durante parte del curos anterior y todo el primer trimestre del presente curso escolar 2024/2025 los alumnos del centro de diferentes niveles educativos se han encargado de montar la lombricompostera donde a partir de hoy crecerán nuestras lombrices.


La lombricompostera, como ya se ha explicado en anteriores post, se elaboró con materiales reciclados y se rellenó con estiercol que nos ha servido como sustrato inicial para el crecimiento de las lombrices.

El cultivo se ha iniciado con unas 1000 unidades de lombriz roja californiana que se comercializan vivas para su cría.



Tiempo dedicado:

Un total de 6 sesiones de clase con alumnos tanto de 3º Diversificación como de 3º ESO A y B.


¿Y ahora qué?

Pues serán nuestros alumnos los responsables de la alimentación y cuidado de las lombrices. Desde sus propias casas traerán todo tipo de residuos orgánicos (restos de frutas y verduras) que servirán de alimento para las lombrices y, además, se encargarán periódicamente de comprobar que la vermicompostera tiene las condiciones adecuadas de pH y humedad para el crecimiento óptimo de estos invertebrados.