viernes, 19 de abril de 2024

Estudio estadístico de la germinación de semillas. Análisis de una variable cualitativa.

Título: Análisis estadístico de la germinación de semillas de lechuga

Fecha: marzo de 2024

Grupo: 3º ESO

Materias: Matemáticas, Biología y Geología

Tiempo dedicado: Un total de 5 sesiones en clase con los alumnos distribuidas de la siguiente forma: 1 sesión en clase de biología para la siembra, 2 sesiones en clase de biología para comprobar la germinación de las semillas, 2 sesiones en clase de matemáticas para el análisis estadístico de la germinación y la presentación de resultados en gráficas.

Recursos: semilleros, humus, ordenadores, hoja de cálculo


Breve explicación: enmarcado en el proyecto Aquaroca los alumnos han sembrado un total de 180 semillas de lechuga en tres semilleros diferentes y han sido regados con tres líquidos diferentes:

- solo con agua

- disolución de humus de lombriz (concentración de 25 ml/l)

- disolución de humus de lombriz (concentración de 50 ml/l)


En un primer estudio los alumnos tomaron nota de las semillas que consiguieron germinar y las que no.


Alumnos obteniendo los datos en los semilleros




En clase de matemáticas analizamos los datos de esta variable estadística cualitativa realizando una tabla de frecuencias.


Alumnos organizando los datos obtenidos




Una vez organizados los datos también hemos pasado los datos con sus ordenadores a una hoja de cálculo.

Alumnos analizando los datos en una hoja de cálculo



Con la hoja de cálculo los estudiantes pudieron trabajar los gráficos estadísticos


Resultados obtenidos por los estudiantes con los datos recabados


miércoles, 17 de abril de 2024

Premio al mejor Proyecto de Investigación para Aquaroca móvil en la III Feria de Ciencias de la UEx

Título: Premio al mejor Proyecto de Investigación para nuestro centro

Fecha: 12 de abril en la Universidad de Extremadura

Grupos implicados: 4º ESO

Materias implicadas: Tecnología, Biología y Geología


Después de tantos meses de trabajo el esfuerzo ha dado sus frutos en forma de Premio. Los alumnos de 4º ESO han logrado el Premio al mejor Proyecto de Investigación en la III Feria de Ciencias celebrada en la Universidad de Extremadura el pasado 12 de abril de 2024.


Al certamen se presentaron más de 45 proyectos procedentes tanto de centros de educación secundaria de nuestra región como de otras partes de España. El prototipo de sistema acuapónico presentado en la Feria sin duda llamó la atención del jurado que decidió otorgar al mismo tan importante distinción.



viernes, 12 de abril de 2024

Presentación del proyecto AquaRoca en la III Feria de Ciencias de la UEx

Título: Presentación del proyecto AquaRoca en la III Feria de Ciencias de la UEx

Fecha: abril

Grupos implicados: 4º ESO

Materias implicadas: Tecnología, Biología y Geología


Recursos utilizados: dos vehículos para el traslado de todos los elementos del sistema acuapónico desde el instituto hasta la Universidad de Extremadura, póster científico de nuestro proyecto elaborado por los alumnos.


Breve explicación: Los alumnos de 4º ESO de la materia de Tecnología han diseñado a lo largo del curso 23/24 un sistema acuapónico a pequeña escala y que además es transportable y móvil. El objetivo de este trabajo es hacer visible nuestro proyecto de innovación aquaRoca a otros centros de una manera sencilla, práctica y didáctica. Y una estupenda manera de divulgar nuestro proyecto ha sido su presentación al resto de la comunidad educativa en la III Feria de Ciencias que se ha celebrado el 12 de abril en el campus universitario de Badajoz. Para ello, hemos trasladado el sistema acuapónico diseñado y elaborado por nuestros alumnos de tecnología de 4º ESO hasta el lugar de celebración de la Feria, así como un póster científico donde se detalla todo el proceso de diseño y montaje del sistema acuapónico. Previo a la participación en la feria, realizamos en el instituto un montaje de todo el sistema incluyendo las plantas y los peces para hacer las comprobaciones y ajustes necesarios.

A lo largo de toda la jornada, nuestros alumnos han ido explicando al resto de 45 centros participantes (tanto alumnado como profesorado) y a las autoridades presentes en qué consistía la acuaponía, como funciona un sistema acuapónico como el que tenemos en el IES Sierra de San Pedro y las ventajas de este tipo de cultivo sin sustrato. Además, han respondido a las preguntas del jurado sobre el proceso de elaboración del prototipo, desde los materiales empleados hasta su montaje. Sin duda una experiencia muy enriquecedora para todos, alumnos y profesorado.



Aquí se puede observar con más detalle el diseño del sistema acuapónico realizado por nuestros alumnos y presentado en la III Feria de Ciencias de la Universidad de Extremadura.

miércoles, 10 de abril de 2024

Diseño y construcción de un prototipo de sistema acuapónico a pequeña escala (AQUAROCA MÓVIL). FASES 3

TÍTULO: Diseño y construcción de un prototipo de sistema acuapónico a pequeña escala (AQUAROCA MÓVIL). FASE 3.

Fechas: Enero a marzo de 2024

Grupo implicado: 4º B

Materia: Tecnología.

Tiempo dedicado: 20 sesiones con los alumnos


Recursos: tinkercard, impresora 3D, herramientas varias del taller de Tecnología


DESCRIPCIÓN:

En esta fase realizamos la CONSTRUCCIÓN de los distintos elementos de nuestro proyecto:

  • ESTRUCTURA: Hemos reutilizado una estructura de estantería que tenemos en el taller por ser bastante resistente y fácilmente adaptable, ya que es atornillada.

Se hace necesario desmontarla completamente y cortarla para adaptar sus dimensiones a nuestras necesidades y diseños.

Se le adaptan ruedas y asas para hacerla portátil.





  • INSTALACIÓN HIDRÁULICA: Los alumnos realizan pruebas de elevación para asegurar la idoneidad de la bomba de recirculación elegida.

Las conducciones y accesorios son aprovechados del riego del huerto.

Construimos los sifones y controles de nivel en la recirculación con la impresora 3D.


  • DOSIFICADOR: Hemos diseñado un sistema de sinfín reutilizando un muelle metálico que se aloja en un tubo de PVC. La tolva de almacenamiento y las piezas de ajuste se han diseñado con Tinkercad y se han construído con la impresora 3D.










viernes, 5 de abril de 2024

Diseño e impresión de soportes para las tarjetas de control (Arduino)

Título: Diseño e impresión de soportes para las tarjetas de control (Arduino) 

Fecha: marzo - abril

Grupos implicados: 1º bachillerato

Materias implicadas: Tecnología e Ingeniería


Recursos utilizados: Equipos informáticos con conexión a internet, impresora 3D, programa de diseño Tinkercad, programa de impresión CURA, transductor de ph, transductor de conductividad y placa Arduino MEGA.


Breve explicación: En estas jornadas se realiza el diseño de los soportes de las tarjetas al carril DIN de la caja eléctrica. Para ello se hace uso de la herramienta online Tinkercad en su apartado de diseño en 3D. Para los diseños se ha tenido que realizar las mediciones correspondientes de las distintas tarjetas, con especial atención a la distancia entre taladros.



Una vez realizado los diseños se ha dispuesto una sesión para la impresión de los mismos. Ésta se lleva a cabo a través del programa CURA, el cual parametriza la figura diseñada para indicarle a la impresora 3D las coordenadas a seguir. El material empleado para la impresión ha sido PLA puesto que es biodegradable.

Por último se ensamblan las tarjetas a los distintos soportes creados.





Tiempo dedicado: (tiempo de preparación y tiempo de ejecución): 1 hora de preparación previa y 3 sesiones en el aula con el alumnado