Título: Presentación del proyecto AquaRoca en la III Feria de Ciencias de la UEx
Fecha: abril
Grupos implicados: 4º ESO
Materias implicadas: Tecnología, Biología y Geología
Recursos utilizados: dos vehículos para el traslado de todos los elementos del sistema acuapónico desde el instituto hasta la Universidad de Extremadura, póster científico de nuestro proyecto elaborado por los alumnos.
Breve explicación: Los alumnos de 4º ESO de la materia de Tecnología han diseñado a lo largo del curso 23/24 un sistema acuapónico a pequeña escala y que además es transportable y móvil. El objetivo de este trabajo es hacer visible nuestro proyecto de innovación aquaRoca a otros centros de una manera sencilla, práctica y didáctica. Y una estupenda manera de divulgar nuestro proyecto ha sido su presentación al resto de la comunidad educativa en la III Feria de Ciencias que se ha celebrado el 12 de abril en el campus universitario de Badajoz. Para ello, hemos trasladado el sistema acuapónico diseñado y elaborado por nuestros alumnos de tecnología de 4º ESO hasta el lugar de celebración de la Feria, así como un póster científico donde se detalla todo el proceso de diseño y montaje del sistema acuapónico. Previo a la participación en la feria, realizamos en el instituto un montaje de todo el sistema incluyendo las plantas y los peces para hacer las comprobaciones y ajustes necesarios.
A lo largo de toda la jornada, nuestros alumnos han ido explicando al resto de 45 centros participantes (tanto alumnado como profesorado) y a las autoridades presentes en qué consistía la acuaponía, como funciona un sistema acuapónico como el que tenemos en el IES Sierra de San Pedro y las ventajas de este tipo de cultivo sin sustrato. Además, han respondido a las preguntas del jurado sobre el proceso de elaboración del prototipo, desde los materiales empleados hasta su montaje. Sin duda una experiencia muy enriquecedora para todos, alumnos y profesorado.
Aquí se puede observar con más detalle el diseño del sistema acuapónico realizado por nuestros alumnos y presentado en la III Feria de Ciencias de la Universidad de Extremadura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario