Aprovechando que los alumnos de 1º ESO en la asignatura de Biología y Geología están estudiando los animales vertebrados, hemos dedicado unas horas a indagar sobre uno de los grupos de vertebrados existentes, los peces. Y para ello hemos elegido a la TENCA como modelo de estudio, demostrando una vez más que AquaRoca es un proyecto totalmente interdisciplinar que permite abordar un sinfín de contenidos de una manera práctica y amena.
viernes, 30 de abril de 2021
Los peces, animales vertebrados acuáticos
miércoles, 28 de abril de 2021
Estudio anatómico y ciclo de vida de Artemia salina
Artemia salina, también llamado camarón de salmuera, es un crustáceo branquiópodo del género Anostraca que habita en aguas salobres. Desde los años 30 su uso en la acuicultura se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad, el mejor y en algunos casos el único alimento vivo para los primeros estados larvarios de muchas especies de peces.
El cuerpo de la artemia es delgado y alargado, y está
cubierto por un caparazón blando. Está compuesto de tres partes bien
diferenciadas: Cabeza, tórax y abdomen. Su tamaño oscila entre 7 y 12 mm de
longitud, llegando a alcanzar hasta 18 mm en la etapa adulta.
Las hembras de artemia presentan dos tipos de reproducción:
sexual y partenogenética. Sea cual sea el tipo de reproducción los huevos
comienzan a desarrollarse en el interior de la hembra y pueden seguir dos
procesos distintos de desarrollo:
a) Ovovivíparo: El huevo se desarrolla completamente en el
útero de la madre, eclosionan en el interior y las larvas salen al exterior.
b) Ovíparo: Los huevos se desarrollan en el interior del
útero, se transformas en huevos de resistencia o quistes y son expulsados al
exterior.
Aprovechando el sistema de cultivo de Artemia instalado la semana anterior en AquaRoca, hemos querido que nuestros alumnos aprenda más sobre el ciclo de vida y la anatomía de este crustáceo. Para ello hemos realizado observaciones al microscopio de los primeras larvas de artemia, llamados nauplios, obtenidas en AquaRoca. Estos son de color anaranjado y presentan en la base de la cabeza un ocelo central (ojo Nauplio).
Finalmente, os dejamos un vídeo, realizados con el microscopio por nuestros alumnos, de los primeros nauplios recién eclosionados. Tras 3-4 semanas de desarrollo estos nauplios se convertirán en artemias adultas que serán mantenidas en acuarios para su cultivo. Para ello serán alimentadas con algas verdes unicelulares y levadura.
Despertando la VOCACIÓN CIENTÍFICA de nuestros alumnos
Hoy, en las instalaciones de AquaRoca, hemos podido disfrutar de la visita de Guadalupe Álvarez-Hernán, Doctora en Biología por la Universidad de Extremadura y miembro del Grupo de Investigación de Biología del Desarrollo. Nos ha hablado sobre su vocación investigadora y del trabajo que realiza a diario en el laboratorio de Biología Celular de la UEx donde trabaja, mostrando a nuestros alumnos la importante labor que realizan los investigadores en la generación de nuevos conocimientos.
La visita ha consistido, en primer lugar, en una charla dirigida a los alumnos de 4º ESO y de 1º Bachillerato de ciencias, y en segundo lugar, la realización de un taller práctico relacionado con el desarrollo embrionario del pollo.
Además del estudio del desarrollo embrionario de las aves, usando como modelo los huevos de gallina, los alumnos también aprendieron sobre el desarrollo postembrionario de los peces planos. Este tipo de peces sufren una metamorfosis postnatal que implica en gran modo al sistema visual, produciéndose una migración ocular que culmina con la localización de ambos ojos en la misma cara del cuerpo del pez. Para ello, nuestros alumnos dispusieron de material procedente de la UEx consistente en larvas y juveniles de lenguado en diferentes etapas de metamorfosis, a los que realizaron numerosas fotografías a microscopia óptica para quedar constancia gráfica de este proceso de transformación.
No cabe duda de que esta charla-taller ha resultado ser una experiencia maravillosa que nuestros alumnos han disfrutado mucho, y es que nos ha transmitido un mensaje muy importante: la investigación es una carrera de fondo, muy dura en los comienzos pero profundamente vocacional, y que si persistes en lo que te apasiona, al final, logras tus objetivos.
GRACIAS GUADALUPE!!!
martes, 27 de abril de 2021
Estudiando la anatomía externa de los peces
Esta semana los alumnos de 3º de la ESO han estado en el laboratorio de ciencias realizando un estudio de la anatomía externa de los peces, usando como modelo de investigación la caballa (Scomber scombrus).
Provistos de lupas, microscopios, balanza digital, material de disección y reglas, nuestros alumnos, en primer lugar, pesaron y midieron los diferentes ejemplares. Realizaron 3 medidas diferentes: longitud total (se refiere al largo de la punta del hocico hasta la punta del lóbulo más largo de la aleta caudal), longitud estándar (distancia existente entre la punta del hocico y el límite posterior de la última vértebra, excluyendo el largo de la aleta caudal) y longitud furcal (distancia desde el extremo anterior del organismo, hasta el punto de bifurcación de los lóbulos (furca) de la aleta caudal).

Además, los alumnos realizaron observaciones microscópicas de diferentes órganos: ojo, aletas, branquias y escamas, obteniendo imágenes muy interesantes y curiosas que sin la ayuda del microscopio pasarían desapercibidas a nuestros ojos.
La última parte de la práctica se dedicó a hacer un estudio microscópico de las escamas de la caballa. Los científicos han desarrollado métodos que permiten concretar la edad de los pescados a partir de las escamas, disciplina conocida como escalimetría.
Las escamas crecen por capas sucesivas al mismo ritmo del pez, ritmo que varía según las temporadas, la cantidad de comida disponible, el estado de salud, las migraciones y todo lo que se refiere a la vida de los peces.
Las escamas tienen un crecimiento proporcional al del resto del cuerpo, así cuando el crecimiento es rápido, las estrías se separan ampliamente y contrariamente se acercan si es lenta. En nuestras latitudes, las estrías forman zonas oscuras más finas y estrechas correspondiendo al invierno, y zonas claras donde son más gruesas y espaciadas correspondiendo al verano.
En las imágenes inferiores, tomadas por nuestros alumnos con el microscopio óptico, se aprecia a la perfección las estriaciones de las escamas e incluso se distinguen las zonas de rápido crecimiento (verano) de las de lento crecimiento (invierno)
miércoles, 21 de abril de 2021
Como cultivar y eclosionar quistes de Artemia salina
Artemia salina es un crustáceo branquiópodo del género Anostraca que habita en aguas salobres. Desde los años 30 su uso en la acuicultura se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad, el mejor y en algunos casos el único alimento vivo para los primeros estados larvarios de muchas especies de peces.
Son muchos los motivos que hace de Artemia salina un excelente alimento vivo de peces:
- Gran resistencia de los quistes
- Facilidad de almacenamiento y conservación de los quistes
- Rapidez en el proceso de eclosión
- No es necesario mantener un cultivo continuo
- Son presas vivas que incitan a los alevines
- Tiene un alto valor nutritivo
- Se pueden alimentar los nauplios y mantener artemias durante meses
En AquaRoca, nuestros alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato han aprendido a montar un sistema de cultivo de Artemia propio, de una manera sencilla y económica, con el objetivo de disponer de alimento vivo para nuestras tencas, pero también, como recurso didáctico donde nuestros alumnos aprenden sobre el ciclo de vida y anatomía de este crustáceo invertebrado.
Para ello hemos partido de quistes deshidratados (ver fotografía inferior), fáciles de conseguir en el mercado, que han sido incubados durante 24-48h en una determinadas condiciones, explicadas a continuación.
En primer lugar fue necesario preparar los recipientes donde iban a ser incubados los quistes. Para ello, utilizamos botellas de plástico de 2l de capacidad a las que se les corto su parte inferior. Además, se realizó un orificio en el tapón de las mismas para poder introducir un tubo de aireación.
El siguiente paso consistió en la
preparación del medio de cultivo, una solución salina con una concentración de
20-25 g de sal por litro de agua. Una vez preparada, los quistes fueron
introducidos en el agua. Pero los quistes de artemia no solo necesitan una alta
concentración de sal para eclosionar, sino que además la temperatura del medio
de cultivo tiene que oscilar entre los 26-28ºC, por lo que fue necesario
introducir en los recipientes, calentadores de acuario provistos de termostato.
Una vez alcanzada la temperatura adecuada,
los quistes fueron introducidos en las botellas (a una concentración de 2g de
artemia por cada litro de agua) con aireación y luz constante constante, tal y
como se aprecia en las imágenes. A partir de las 24h ya se empezaron a observar
los primeros nauplios de artemia.
Finalmente, os dejamos imágenes y un vídeo, donde se aprecia el montaje realizado para la eclosión y cultivo de artemia.
El huerto tradicional sobre bancales da sus primeros frutos
Llegó el día de la primera cosecha en el huerto de AquaRoca. Nuestro huerto tradicional en bancales ha dado sus primeros frutos, en concreto lechugas, acelgas y rabanitos 👌 resultado del trabajo e ilusión que les han puesto nuestros alumnos de 4º ESO.
Como se aprecia en las imágenes, el huerto marcha a un ritmo sorprendente y próximamente podremos disfrutar de una gran variedad de verduras y hortalizas: tomates, calabacines, berenjenas, zanahorias, pimientos, coliflores, brocolis, lombardas...
Estos primeros productos recolectados fueron expuestos temporalmente en el escaparate de comercio del instituto para que toda la comunidad educativa pudiese apreciar el resultado de parte del trabajo realizado en AquaRoca. Tras su exposición se procedió a repartir las verduras entre parte del personal del centro (docentes, no docentes y alumnos)...a ver si poco a poco todos podemos degustar un trocito de nuestro huerto.