Mostrando entradas con la etiqueta Ruth Bejarano 22/23. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruth Bejarano 22/23. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2023

Vermicomposteras preparadas para iniciar el cultivo de lombrices

Este es el resultado del trabajo realizado por nuestros alumnos en semanas anteriores. Tras la limpieza, lijado y aplicación de pintura, las 4 vermicomposteras han sido finalmente colocadas en su ubicación definitiva, cerca de los sistemas acuapónicos de Aquaroca y de los bancales del huerto.

A cada lombricompostera se le ha instalado en la parte inferior un desagüe con un grifo para poder retirar el humus liquido y otros lixiviados que se generan durante el proceso de compostaje. 


El siguiente paso antes de iniciar el cultivo de lombrices será rellenar el 50% de cada depósito con estiércol que servirá de sustrato esencial para el crecimiento inicial de las lombrices.

viernes, 14 de abril de 2023

Aprendemos técnicas de reproducción inducida del barbo

Durante el muestreo realizado en un tramo del río Guadiana a la altura del badén de Talavera, los técnicos de  la piscifactoría Vegas del Guadiana aprovecharon que era la época reproductiva del barbo para conseguir huevos fecundados de esta especie que tan difícilmente se reproduce en cautividad.

Se capturaron machos y hembras de esta especie. A continuación, se sedaron para su manejo y posteriormente se procedió, mediante masaje abdominal, a sacar los óvulos y esperma de los especímenes y mezclarlos cuidadosamente para permitir la fecundación.


Los huevos así fecundados fueron trasladados hasta las instalaciones de la piscifactoría. Allí fueron depositados en las pilas de incubación con la aireación y temperatura adecuadas hasta la eclosión de los mismos.

Las futuras larvas de barbos serán cultivadas en la piscifactoría hasta el estadio de juveniles y posteriormente serán usados para la repoblación de nuestros ríos. El barbo es una especie autóctona que está experimentando en los últimos años una disminución de sus poblaciones en nuestra región, por lo que se trata, sin duda, de una labor importante para el mantenimiento de la diversidad de nuestros ríos.


Sin duda, se ha tratado de una actividad muy provechosa para nuestros alumnos que han aprendido técnicas de muestreo de fauna acuática y además han podido presenciar la fecundación inducida de barbos mediante la recogida de esperma y óvulos de hembras en época reproductiva y su posterior manejo para la incubación de los mismos hasta su eclosión.

martes, 11 de abril de 2023

Muestreo de ictiofauna en el Río Guadiana

Alumnos de Biología realizan un muestreo en el río Guadiana, con la técnica de pesca eléctrica. 

El 26 de abril, nuestros alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de ESO que estudian Biología, visitaron la piscifactoría Vegas del Guadiana donde pudieron observar de cerca una representación de las diferentes especies de peces de Extremadura, tanto autóctonas como invasoras.



Posteriormente, de la mano de un equipo de técnicos y biólogos de la Junta de Extremadura, nuestros alumnos han podido participar en el muestreo de un tramo del río Guadiana a la altura del badén de Talavera. 


Mediante la técnica de la pesca eléctrica se han capturado poblaciones de barbos en época reproductiva, induciendo la reproducción de machos y hembras de forma manual para obtener huevos fecundados de dicha especie que serán cultivados en las instalaciones de la piscifactoría con el objetivo de repoblar nuestros ríos

Ha sido una experiencia muy enriquecedora para aprender sobre la vida acuática de nuestra región.



lunes, 27 de febrero de 2023

Crisis climática: Puntos clave" - Una reflexión de Marcelino Núñez, delegado territorial de la AEMET

¡Importante charla en nuestro centro educativo! Hoy 27 de febrero, Marcelino Núñez, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha visitado a nuestros alumnos de 4º ESO y bachillerato para hablar sobre la crisis climática actual. Con datos científicos, ha mostrado la situación real de emergencia climática que atraviesa nuestro planeta y ha destacado la necesidad urgente de cambiar nuestro modelo energético actual. Además, ha visitado RadioEdu para responder preguntas de nuestros estudiantes de 2º bachillerato sobre la predicción meteorológica y el cambio climático. Recordamos que es el momento de actuar, estamos ante una situación de emergencia y el futuro de nuestro planeta depende de todos.




Además, Núñez visitó RadioEdu para responder preguntas de los estudiantes de 2º de bachillerato sobre la predicción meteorológica y el cambio climático. La discusión se centró en cómo la crisis climática está afectando a la meteorología y cómo se pueden tomar medidas para mitigar sus efectos.


Esta charla es un llamamiento a la acción para toda la comunidad educativa y la sociedad en general. Debemos tomar medidas concretas para abordar la crisis climática y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta. Es importante que seamos conscientes de la gravedad de la situación y que todos nos involucremos en la toma de decisiones que afecten al medio ambiente.

 


En resumen, el mensaje principal de la visita de Marcelino Núñez es que estamos ante una situación de emergencia climática y que el futuro de nuestro planeta depende de todos. Es el momento de actuar y tomar medidas concretas para enfrentar la crisis climática y garantizar un futuro sostenible para todos.


jueves, 16 de febrero de 2023

Uso de claves dicotómicas para la identificación de peces

Las claves de identificación de peces son útiles para los pescadores y biólogos que trabajan en la conservación de la fauna acuática de la región. Al identificar correctamente las especies de peces, se pueden tomar medidas para proteger a aquellas que están en peligro de extinción o en declive.

Aprovechando el acuario itinerante que nos trajo la piscifactoria Vegas del Guadiana, desde el departamento de Biología y Geología del centro se organizó una actividad de identificación de las especies presentes en dicho acuario mediante el uso de claves dicotómicas.

De esta forma, nuestros alumnos y alumnas de 1º eso y diversificación aprendieron a identificar especies de peces autóctonas con una sencilla clave basada en diferenciar y apreciar una serie de características físicas, como la forma del cuerpo, la forma de la cabeza, la posición de las aletas y el patrón de coloración de los peces.




Aquí tenéis a nuestros  alumnos identificando algunas de las especies de peces más comunes en nuestros ríos y charcas como el barbo, la pardilla, el cacho, el calandino o la tenca.

En general, la identificación de especies mediante el uso y manejo de claves dicotómicas es una herramienta útil para ayudar a comprender y proteger la rica diversidad de fauna de Extremadura. Enhorabuena a nuestros alumnos por el trabajo y el interés mostrado en esta actividad.


lunes, 13 de febrero de 2023

Proyecto "Acuario itinerante": aprendemos sobre la ictiofauna de nuestros ríos

El Centro de Acuicultura Vegas del Guadiana situado en la localidad de Villafranco del Guadiana ha puesto en marcha el proyecto del acuario itinerante del que nuestro centro podrá disfrutar durante algo más de una semana. 


Profesionales del centro de acuicultura han colocado el acuario en nuestro hall y han explicado a nuestros alumnos de 1º eso y 2º bachillerato todo el proceso de instalación del mismo, como la colocación de los diferentes filtros (físicos y biológicos) o el mantenimiento periódico del acuario para su funcionamiento en condiciones óptimas. 

Durante los próximos días nuestros alumnos y alumnas podrán ver diferentes especies de peces autóctonas como tencas, barbos, cachos, calandinos y pardillas. Además, serán los responsables del mantenimiento del acuario y de la alimentación de los peces. Se trata de una actividad enmarcada dentro del proyecto de innovación Aquaroca.



Agradecer a la piscifactoria su amabilidad y cercanía con nuestros alumnos en esta interesante actividad.

viernes, 13 de enero de 2023

Tierra de diatomeas: fertilizante, insecticida y mucho más

Los alumnos de 2º Bachillerato en la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambientehan realizado un estudio sobre la tierra de diatomea como insectida y fertilizante natural.
El objetivo de esta actividad es que comprendan de donde procede este producto, cuales sonsus principales aplicaciones y su modo de empleo ya que el propósito es usarlo para como
tratamiento natural y ecológico para hacer frente a posibles plagas del huerto de AquaRoca
y al mismo tiempo como fertilizante natural de nuestra cosecha.

¿Qué son las diatomeas?
Las algas diatomeas se engloban dentro del reino de los protoctistas, en este bloque se in
troducen aquellos organismos que no encajan dentro de los animales, las plantas y los hongos. 
Dentro del reino de los protoctistas encontramos dos grupos divididos según el tipo de metabolismo que realizan, autótrofo o heterótrofo, algas y protozoos respectivamente. 
Como ya sabemos las algas realizan la fotosíntesis al igual que las plantas, diferenciándose de éstas en que las algas no forman tejidos y pueden ser tanto pluricelulares como unicelulares.


¿Qué es la tierra de diatomeas?
La tierra de diatomeas es un producto que se obtiene del mineral diatomita, que se encuentra

en los fondos de mares y lagos, su formación proviene de la acumulación de los fósiles de

diatomeas. Es un polvo de color blanco, que tiene origen biogénico.
La diatomita o tierra de diatomeas es una roca sedimentaria silícea, formada por microfósiles
 de diatomeas, que son algas acuáticas unicelulares que secretan un esqueleto silíceo llamado frústula.




Aplicaciones

La tierra de diatomeas se puede utilizar como:

    - efectivo insecticida ecológico y natural

    - fertilizante ecológico y natural



Nutrientes que aporta la tierra de diatomeas a la tierra

La tierra de diatomeas o diatomita aporta hasta un total de 40 nutrientes minerales, de los

cuales 6 son considerados como primarios y secundarios esenciales en agricultura y 13

son oligoelementos principales y secundarios. Algunos de estos nutrientes son:

    - Silicio
    - Carbonato cálcico
    - Calcio
    - Aluminio
    - Magnesio
    - Hierro
    - Potasio
    - Fósforo
    - Sulfato de cal
    - Cloro

Modo de empleo
1. Se disuelve el producto en agua (10 g por cada L de agua)
2. Se pulveriza cubriendo toda la planta
3. Se puede mezclar con otros tratamientos 





lunes, 9 de enero de 2023

Babosas en el huerto: ¿Qué son y cómo podemos combatirlas?

En las última semanas hemos detectado en el huerto de AquaRoca una molesta plaga de babosas que están perjudicando gravemente nuestras plantas hasta el punto de poner en peligro la cosecha de invierno.

Este es el estado actual de las lechugas y acelgas del huerto.


Ante este problema, le hemos planteado a los alumnos de 1º ESO que busquen una solución eficaz, natural y ecológica frente a la plaga de babosas. Pero antes de ello aprovecharemos para que nuestros alumnos investiguen sobre la biología de este animal invertebrado y los problemas que ocasionan en huertos y jardines.

¿Qué tipo de animal son las babosas?

Las babosas pertenecen a los invertebrados, más concretamente a los moluscos gasterópodos, “gastro” significa “estómago” y “podo” significa “pie”.Estos invertebrados se arrastran sobre un pie musculoso y se alimentan de las plantas secretando una mucosidad babosa al trasladarse.





Algunas babosas tienen conchas internas suaves o mantos prominentes, mientras otras no tienen absolutamente nada. Además,las babosas como los caracoles tienen dos tentáculos superiores que sobresalen en la parte frontal de la cabeza y que usan para la visión y el olfato, ya que tienen ojos en los extremos. Los tentáculos inferiores más cortos que se extienden más abajo de la cabeza se ocupan del tacto y el gusto.

Las babosas son consideradas una de las  plagas más comunes de los jardines.



¿Qué problemas ocasionan estos animales en los huertos?.

Las babosas causan mucho daño a las plantas, porque están capacitadas para digerir sus tejidos totalmente; con su lengua dentada en forma de lima devoran tallos, raíces, hojas, bulbos, flores y frutos por igual.

Se alimentan de cualquier cosa que encuentren en el jardín, pero tienen especial predilección por la lechuga, los frijoles, el tomate y el repollo.


Actúan de noche, así que por la mañana se  encontrará un rastro de destrucción acompañado por secreciones plateadas que no le dejará ninguna duda acerca de la identidad del autor material del daño.


Las plantas ya tengan daño o no, por culpa de las secreciones mucosas quedan inadecuadas para su venta.

Además pueden transmitir microorganismos patógenos a las plantas, principalmente hongos pero también virus. Su efecto en las plantas es muy negativo, ya que transmiten agentes infecciosos cómo el mildiu, a través de su saliva o con sus excrementos.



Soluciones 

Estas son las soluciones propuestas por los alumnos para eliminar las babosas del huerto, todos ellos usando productos naturales:


  1. Poner un trapo impregnado en cerveza al lado del huerto, esto atraerá a las babosas que podrán ser retiradas.

  2. Otro método es quitar los huevos de las babosas para que no se puedan seguir reproduciendo e invadiendo nuestro huerto.

  3. Otra forma es tirar cenizas y cáscaras de huevos por el huerto y así estas no se acercan al sitio que queremos.

  4. Los restos del café molido son muy efectivos como barrera contra babosas, ya que dificultan su paso por la zona y además son tóxicos, y las repele.

  5. Trocear dientes de ajo o hacer una infusión de ajo también funciona, además no daña ni las plantas, ni al medio ambiente. Las repelente debido a sus fuertes componentes.

  6. Aplicación foliar de tierra de diatomeas diluido en agua.

















lunes, 28 de noviembre de 2022

Celebramos el día Internacional de la Acuicultura

El 30 de noviembre se celebra el día Internacional de la Acuicultura y en el IES Sierra de San Pedro para conmemorarlo contamos con la presencia de José Martín Gallardo, profesor del Área de Ecología de la Universidad de Extremadura, que le habló a nuestros alumnos de la relevancia de la acuicultura como actividad sostenible y de la importancia de este sector en la producción de alimentos.




Un placer para el alumnado del IES Sierra de San Pedro haber podido disfrutar de esta interesante charla de acuicultura impartida por el profesor José Martín Gallardo, profesor del Área de Ecología de la Universidad de Extremadura.





lunes, 21 de noviembre de 2022

Fabricando nuestras propias vermicomposteras caseras

Los alumnos de 2º de bachillerato han iniciado la construcción de los vermicomposteros para iniciar próximamente el cultivo de lombriz roja americana con la finalidad de producir humus de lombriz como fertilizante.



Se han usado 2 depósitos de plástico de 1000 litros de capacidad. Cada depósito ha sido cortado por la mitad, de tal manera que se han obtenido dos vermicomposteros por cada depósito de 1000 litros. Por tanto, cada una de las cuatro vermicomposteras han sido preparadas de la siguiente manera:

1º) Las lombricomposteras se han limpiado para eliminar cualquier rastro de sustancia que pudiera interferir en la superviviencia de las lombrices.

2º) Tras la limpieza, se ha procedido al lijado de la superficie externa, proceso necesario previo a la aplicación de la pintura.

3º) Aplicación de dos manos de pintura de color verde carruaje especial para plástico.







viernes, 18 de noviembre de 2022

Siembra en los sistemas acuapónicos

Los alumnos de 2º de bachillerato en la materia de Ciencias de la Tierra y del medio Ambiente han llevado a cabo la siembra de invierno en los dos sistemas acuapónicos que existen en el centro.


Se han sembrado una amplia variedad de verduras:

- tres variedades de lechugas: lechuga roble, lechuga maravilla, lechuga romana

- escarolas

- fresas

- acelgas

- espinacas



Para la siembra se ha usado como soporte y sostén de los plantones fibra de coco previamente hidratada en agua, la cual ha sido introducida en unos cestillos de plástico usados habitualmente en los cultivos hidropónicos.





lunes, 14 de noviembre de 2022

Fabricación de biobolas

Las biobolas constituyen un sistema de filtración biológica esencial en acuaponía. Proporcionan una superficie para el crecimiento y colonización de las bacterias nitrificantes, responsables de la depuración del agua. 

La nitrificación es la conversión de amoniaco a nitratos en presencia de oxígeno, y es una de las funciones más importantes en un sistema de acuaponía, ya que reduce la toxicidad del agua para los peces, y permite que los compuestos de nitrato resultantes sean empleados por las plantas para su nutrición.

El amoníaco, desprendido constantemente por excreción y branquias del pez por su metabolismo, es preciso eliminarlo ya que concentraciones superiores a 0.5 a 1 ppm son mortales para los peces. Este amoníaco puede ser convertido en otros componentes nitrogenados, fácilmente asimilados por las plantas, a través de bacterias pertenecientes a los siguientes géneros:

    -Nitrosomonas: bacteria que convierte amoníaco en nitritos.

    -Nitrobacter: bacteria que convierte nitritos en nitratos.


Por tanto, la mayoría de sistemas acuapónicos incluyen una unidad de biofiltración provista de gran cantidad de biobolas donde las bacterias puedan desarrollarse y llevar a cabo la conversión del amonio a nitratos.


Esta semana, nuestros alumnos de 1º  de Diversificación han estado trabajando en la fabricación de BIOBOLAS que facilitarán el crecimiento de las bacterias nitrificantes en nuestros sistemas acuapónicos.Los únicos materiales necesarios para tal fin han sido: tubo corrugado y esponja. Con el tubo corrugado han conformado una especie de bola en cuyo interior han introducido un trozo de esponja para favorecer la adhesión y crecimiento de las bacterias, tal y como se aprecia en las fotografías que se muestran a continuación.



El primer paso del todo el proceso consistió en cortar tanto el tubo corrugado como la esponja, con ayuda de un cutter, en unidades de tamaño predeterminado. Una vez cortados y preparados tanto el tubo como las esponjas, nuestros alumnos procedieron a su montaje final, tal y como se aprecia en el siguiente vídeo. Y el resultado final...pues montones de BIOBOLAS de fabricación casera listas para ser introducidas en nuestros sistemas acuapónicos y para recibir a las bacterias. Así, una vez más, en AQUAROCA hemos demostrado que hay un montón de cosas que puedes hacer por ti mismo en lugar de ir a la tienda.






viernes, 21 de octubre de 2022

Lombricultura en el IES Sierra de San Pedro: conceptos clave


Empezamos nuevo curso con novedades importantes en nuestro proyecto AquaRoca. Este año, además de continuar con la producción sostenible de verduras, hortalizas y tencas a través de nuestros sistemas acuapónicos y de los bancales del huerto escolar, pretendemos iniciarnos en la lombricultura. Esto nos permitirá reducir los residuos orgánicos de los hogares de nuestros alumnos y a la vez producir de manera ecológica nuestro propio fertilizante (humus) tanto para el huerto como para los cultivos hidropónicos.



El primer paso para iniciar esta actividad es conocer los conceptos clave relacionados con la lombricultura. Para ello, nuestros alumnos de 2º bachillerato en la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (CTMA) han realizado un glosario con los términos más importantes a conocer:


Por aquí os dejamos los trabajos realizados por los alumnos haciendo uso de presentaciones en Genially, Canva y Drive. El siguiente paso, antes de iniciar el cultivo de lombriz, será determinar cual es el método de vermicompostaje más adecuado para nuestro centro así como los materiales necesarios para la construcción de los lombricomposteros.