domingo, 9 de marzo de 2025

Programa MUEVETE 2025: una oportunidad para compartir nuestro proyecto de innovación AquaRoca

El IES Sierra de San Pedro participa este año en el Programa Muévete 2025 tanto en la modalidad de centro observador como centro observado. Esta iniciativa promueve que los docentes puedan hacer estancias formativas en determinados centros educativos de la región que desarrollan iniciativas innovadoras exitosas, para que observen in situ cómo trabajan otros compañeros y compañeras en diferentes ámbitos competenciales y puedan aprender formas de trabajar diferentes, que adapten y apliquen en sus propios centros.

Con ello se persigue mejorar la práctica docente y, por tanto, la calidad de la educación.

Así, los próximos días 11 y 12 de marzo tendremos el honor de recibir en nuestro centro a 6 docentes observadores procedentes de 3 institutos diferentes de nuestra región:

- IES Reino Aftasí (Badajoz)

- IES Vía Dalmacia (Torrejoncillo, Cáceres)

- IES Cristo del Rosario (Zafra, Badajoz)


Durante los dos días que dure la estancia se realizaran en nuestro centro multitud de talleres que intentarán dar visibilidad a nuestro proyecto de innovación educativa AquaRoca.

A continuación, os dejamos el programa de actividades planificadas desde el IES Sierra de San Pedro.



Esperamos que la estancia en nuestro centro os resulte provechosa. Os estamos esperando!

viernes, 7 de marzo de 2025

Control de las condiciones del cultivo de lombriz roja californiana: temperatura, pH y humedad.

Los estudiantes de Física y Química de 2º ESO A y 2º ESO B son los encargados de realizaran el control de calidad para conseguir mantener las condiciones óptimas de T, pH y humedad en el medio de habitat de las lombrices. La lombricultrua dentro del proyecto AquaRoca, es un cultivo de lombriz roja californiana con el fin de la obtención de humus, un abono orgánico de excelente calidad proveniente de la actividad de las lombrices, a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el hogar.

La preparación del muestreo del suelo se realizará con un airedor de compost acero.

  • Valores de T (20-24 oC): Para la determinación de la Temperatura, se utiliza un medidor de suelo que mide tanto en grado centigrados como en Fahrenheit. Se trata que la muestra sea lo más representativa posible, midiendo en cuatro zonas.


  • Valores de pH (5-8): Se utiliza el mismo medidor de suelo anterior, midiendo igualmente en cuatro zonas, después de haber utilizado el airedor.




  • Valores del grado de humedad (75-85%): Se llevará a cabo a partir de placas calefactoras, pinzas para crisol, y tres bandejas de horno resistentes al calor.



Entre las dificultades que hemos encontrado en el desarrollo de la actividad, hay que destacar que no encontrabamos el recipiente adecuado para secar la masa húmeda utilizando la placa calefactora. Al final se recurre a bandejas para horno, y se utiliza como segunda opción el mechero de alcohol metílico.

Se llevará a cabo un registro en una hoja de cálculo de todas las mediciones realizadas semanalmente, como control de calidad del lombricultivo.



jueves, 6 de marzo de 2025

Presentamos nuestro proyecto sobre bombas de semillas en la Reunión Científica 2025 que se celebra en Olivenza

            BOMBAS QUE DAN VIDA: BIODIVERSIDAD Y REFORESTACIÓN

S. CHAPARRO GARCÍA, P. COLLADO GALEANO, C. GARCÍA ESCUDERO, M. MATEOS LOZANO, S. MORATO PORRÓN, P. NUÑEZ HERNÁNDEZ, P. RECIO RUBIALES, C. ROMÁN MERINO y R. BEJARANO ESCOBAR*

IES Sierra de San Pedro. C/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)



RESUMEN

Las bombas de semillas son pequeñas bolas hechas de arcilla, compost y semillas, que se pueden lanzar o colocar en un área para restaurar el ecosistema. Así, de manera sencilla, económica y sin necesidad de emplear herramientas especiales se contribuye a la conservación del medio ambiente.

En el presente trabajo se han elaborado bombas de semillas de plantas autóctonas empleando tres técnicas diferentes: (1) con papel de periódico, (2) con tierra o sustrato vegetal y, finalmente, (3) empleando humus de lombriz. El objetivo es determinar cual de estos métodos presenta mayores tasas de germinación y, por tanto, mayor eficacia a la hora de reforestar y aumentar la biodiversidad de espacios naturales.

Palabras clave: semillas, biodiversidad, reforestación, germinación



A continuación se muestra el póster científico elaborado por los alumnos de 3º ESO que será presentado y defendido en la Reunión Científica de Olivenza que se celebrará el próximo jueves 13 de marzo de 2025.





martes, 4 de marzo de 2025

Elaboración y comercialización de bombas de semillas

 ¿Qué son las bombas de semillas?

Las BOMBAS DE SEMILLAS, también conocidas como “nendo dango”, son una forma efectiva y amigable con el medio ambiente de plantar árboles y flores en cualquier lugar que desees. Son pequeñas bolas hechas de tierra, arcilla, compost y semillas. Estas bolas compactas contienen todos los elementos necesarios para que las semillas germinen y crezcan: nutrientes, agua y protección. Por tanto, suponen una manera estupenda de reforestar y de crear biodiversidad en áreas que necesitan vegetación, como áreas degradadas o cualquier lugar donde la naturaleza necesite un impulso.




Las bombas de semillas son una técnica ecológica, eficaz y sencilla para promover la reforestación y la recuperación de ecosistemas degradados. Este método permite esparcir semillas de especies nativas en terrenos difíciles sin necesidad de labrar la tierra, protegiéndolas hasta que encuentren las condiciones óptimas para germinar. Hoy en día, esta técnica se ha popularizado como una solución sostenible para la restauración de suelos, la conservación de especies nativas y el aumento de la biodiversidad..

Por tanto, las bombas de semillas representan una estrategia innovadora y sostenible para restaurar espacios naturales de forma pasiva. Además de ser una herramienta de educación ambiental, permiten a cualquier persona contribuir a la reforestación sin necesidad de conocimientos avanzados en jardinería o agronomía. Con poco esfuerzo, es posible transformar terrenos áridos en espacios verdes, favoreciendo un equilibrio ecológico y mejorando la calidad del aire.

BENEFICIOS de las bombas de semillas para la naturaleza:

1. Fáciles de hacer: la fabricación de bombas de semilla es un proceso simple y divertido que puedes hacer en casa con materiales básicos (arcilla, compost, agua y semillas). 

2. Fáciles de usar: basta con dispersarlas en la naturaleza, sin necesidad de arar o remover la tierra.

3. No perturba el suelo, preservando su estructura y biodiversidad microbiana y disminuyendo la erosión del mismo.

4. Promueven la biodiversidad. Al contener una variedad de semillas autóctonas, contribuyen al incremento de la diversidad de plantas en un área determinada. 

5. Permite repoblar áreas degradadas o ecosistemas vulnerables de una manera sencilla.

6. Contribuye a la conservación de los ecosistemas naturales

7. Menos desperdicio de agua: al contener agua en su interior, las bombas de semillas ayudan a conservar este recurso vital durante el proceso de germinación



Proyecto de elaboración y comercialización de bombas de semillas en el IES Sierra de San Pedro


Se trata de un Proyecto colaborativo e interdisciplinar realizado entre los departamentos de Biología y Geología, Física y Química, Educación Plástica y Visual, Economía y Procesos Comerciales:

-  Desde el Departamento de Biología y Geología, los alumnos y alumnas han creado las bombas de semilla. Para ello han empleado el humus de lombriz procedente de la lombricompostera del instituto. De esta manera, se aprovechan los residuos orgánicos generados en los hogares transformándolos en un abono orgánico de gran calidad e interesantes propiedades, el humus de lombriz. Este compost fue mezclado con arcilla y semillas de plantas autóctonas para elaborar la diferentes bombas que posteriormente serán comercializadas.

-  Desde los Departamentos de Educación Plástica y Visual y de Física y Química, el alumnado le ha dado color a las bombas e peleando para ello pigmentos naturales procedentes de vegetales, tales como cúrcuma, lombarda, espinacas, zanahorias, remolacha…

- En el Departamento de Comercio, los alumnos y alumnas han realizado el diseño y montaje del envase de las cajas, así como el diseño del logo de las bombas de semilla y del código QR al que acceder para tener toda la información sobre su siembra y manejo.

- Desde el Departamento de Economía, el alumnado ha realizado todos los cálculos para saber el coste en el que se ha incurrido para obtener las bombas de semillas y proponer el precio de venta.

 

INSTRUCCIONES DE USO:

Que nuestras bombas de semilla crezcan es tremendamente sencillo, solo hay que seguir 2 pasos:

1. Semienterrar la bomba (dejar la mitad de la bomba por encima de la superficie y la otra mitad enterrada):




2. Riega la bomba (sin ahogarla).


Pasados unos días comenzará a crecer.

 

 OJO!!! Debemos tener en cuenta:

-       Los primeros días no debe recibir la luz del sol directamente. Necesitan un ambiente claro y luminoso, pero sin luz directa. (no tengas prisa, pueden tardar semanas en germinar).

-       Regarlas todos los días hasta que la planta tenga unos 10 cm de alto. A partir de ahí sólo debes regarla cuando la tierra empiece a secarse. Una vez que germine necesitan una 4-6 horas de sol al día.


viernes, 21 de febrero de 2025

Procedimiento práctico para la determinación del grado de humedad del lombricultivo

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HUMEDAD DE LA VERMICOMPOSTERA


  • Objetivo

Conseguir que nuestro proyecto en AquaRoca asociado a la lombricultura, que es un cultivo de lombriz roja californiana consiga la obtención de humus , un abono orgánico de excelente calidad proveniente de la actividad de las lombrices, a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el hogar. Está práctica consiste en mantener en condiciones óptimas de humedad en el medio de hábitat de las lombrices. El crecimiento y reproducción óptimos de la lombriz depende de que se mantenga un grado de humedad en la lombricompostera cercano al 80%. Por ello, resulta necesario un control y seguimiento de este parámetro de manera regular.

Los alumnos de 2º ESO han desarrollado en el laboratorio un procedimiento práctico para la determinación del grado de humedad de la lombricompostera donde habitan nuestra lombrices




  • Material

  • Muestra de sustrato procedente de la lombricompostera

  • Placa calefactora

  • Balanza granataria

  • Espátula

  • Crisol o cápsula de porcelana




  • Procedimiento

  1. Colocamos con ayuda de una espátula en el crisol 20 g de suelo húmedo pesados con la balanza.

  2. Calentamos el conjunto en la placa calefactora con ayuda de unas pinzas.

  3. Esperamos que se evapore el agua, hasta que dejen de salir burbujas.

  4. Después de la desecación pesamos de nuevo la muestra, siendo la diferencia  de la masa inicial menos la final, la masa del agua evaporada.

  5. Calculamos el porcentaje de humedad mediante la siguiente expresión:




% humedad= masa suelo húmedo - masa suelo seco / masa suelo húmedo X 100

martes, 19 de noviembre de 2024

Estudiamos la lombriz roja californiana: características, ciclo de vida, alimentación y cuidados

Los alumnos y alumnas de 3º ESO han investigado sobre diferentes aspectos de la lombriz roja californiana objeto de cultivo en nuestro proyecto de centro. Con toda la información recopilada han elaborado infografías empleando la herramienta de diseño gráfico Canva. 







Toda esta información es, sin dudas, imprescindible para el éxito de nuestro cultivo de lombriz roja californiana.

viernes, 24 de mayo de 2024

Estudio estadístico del crecimiento de plantas. Análisis de una variable cuantitativa.

Título: Análisis estadístico del crecimiento de las semillas de lechuga

Fecha: abril-mayo de 2024

Grupo: 3º ESO

Materias: Matemáticas, Biología y Geología

Tiempo dedicado: Un total de 9 sesiones en clase con los alumnos distribuidas de la siguiente forma: 1 sesión en clase de biología para la siembra, 4 sesiones en clase de biología para la medida del crecimiento de las plantas, 4 sesiones en clase de matemáticas para el análisis estadístico de la longitud de las plantas y la presentación de resultados en gráficas.

Recursos: semilleros, humus, ordenadores, hoja de cálculo


Breve explicación: enmarcado en el proyecto Aquaroca los alumnos han sembrado un total de 180 semillas de lechuga en tres semilleros diferentes y han sido regados con tres líquidos diferentes:

- solo con agua

- disolución de humus de lombriz (concentración de 25 ml/l)

- disolución de humus de lombriz (concentración de 50 ml/l)


Durante varios días los alumnos tomaron nota del crecimiento de las plantas. 



Alumnos midiendo las plantas



En la clase de matemáticas los estudiantes organizaron los datos en tablas de frecuencias y  obtuvieron los principales parámetros estadísticos (media, mediana, varianza,...) de esta variable cuantitativa.





Estudiantes organizando los datos obtenidos




Una vez comprobados que los alumnos tenían los conocimientos adquiridos se han pasado los datos a una hoja de cálculo para extraer los parámetros estadísticos con esta herramienta.








Hoja de cálculo con los parámetros estadísticos obtenidos


lunes, 13 de mayo de 2024

Diseño y montaje de la caja eléctrica para los sensores

Título:  Montaje de la caja eléctrica

Fecha: abril - mayo

Grupos implicados: 1º bachillerato

Materias implicadas: Tecnología e Ingeniería


Recursos utilizados: Caja eléctrica estanca, diferencial 32A/30mA, fuente de alimentación variable (10V), fuente de alimentación 5V, bornas eléctricas, transductores, placa Arduino MEGA, sensor de temperatura, sensor de ph, sensor de conductividad, tapones aislantes, prensa 18mm, cableado y elementos de sujeción.


Breve explicación: En estas sesiones se realiza el montaje de la caja que contendrá todos los elementos del proyecto. En primer lugar se disponen los elementos eléctricos así como las bornas de conexión. A continuación se ajustan los soportes creados mediante impresión 3D y se conectan todos los elementos.





Para finalizar se realizan los taladros y se protegen mediante los elementos aislantes.






Tiempo dedicado:
(tiempo de preparación y tiempo de ejecución): 1 hora de preparación previa y 2 sesiones en el aula con el alumnado