martes, 6 de mayo de 2025

Creación de colorantes naturales, orgánicos y ecológicos para las bombas de semillas

Con los alumnos y alumnas de 3º ESO A y B, en Física y Química, se han creado colorantes naturales que nos permiten dar color a las bombas de semillas. Dichos colorantes deben ser naturales para que no comprometan la conservación y posterior germinación de las semillas presentes en el interior de las bombas. 

El objetivo principal es relacionar la química y sus aplicaciones (extracción de pigmentos) con otras materias y ámbitos de la vida cotidiana mediante la creación de colorantes. Para ello, hemos utilizado cúrcuma, pimentón y perejil, aunque se pueden utilizar muchos más, como por ejemplo zanahoria, espinacas... Existen diferentes métodos para extraer los pigmentos y obtener estos colorantes, el que hemos utilizado consiste en partir de las hortalizas y verduras secas. La ventaja de utilizar las verduras y hortalizas secas es que en el mercado, éstas, ya las podemos encontrar así.

Los materiales utilizados han sido:

- Cúrcuma

- Pimentón

- Perejil

- Morteros

- Vasos de precipitado

- Embudos

- Trozos de tela

- Agua

- Placa calefactora

- Tijeras

- Papel de filtro

- Soporte y pie para el embudo.


El procedimiento empleado:

● En una placa calefactora pon agua a calentar, es importante que esté muy caliente, pero sin llegar a hervir.

● Mientras el agua se calienta, prepara el sistema de filtración.

● Corta la tela que se va a utilizar a modo de filtro.

● En los morteros vierte una cantidad generosa de la verdura u hortaliza que tengas en tu puesto de trabajo.

● Vierte una pequeña cantidad de agua caliente al mortero y macera con cuidado para evitar salpicaduras.

● Continúa macerando hasta que aprecies que el pigmento ha sido extraído casi en su totalidad.

● Filtra, si es necesario puedes apretar con cuidado el trozo de tela para acelerar el proceso.

● Reserva el colorante


El colorante obtenido del perejil no pudo ser utilizado para la tinción de las bombas de semillas. Como puede verse en las imagen siguiente, no adquirió una buena consistencia que permitiera dar color a las bombas de semillas.

El resto de los colorantes se vertieron en vasos de precipitado y se reservaron hasta la siguiente sesión para teñir las bombas.

El resultado final de los colorantes de cúrcuma y pimentón fue:

El tiempo de preparación de la actividad ha sido de 4 horas y de 6 sesiones con los alumnos, tres con cada grupo de 3º ESO.

AQUAROCA IN ENGLISH CLASS II. Aprendiendo sostenibilidad en otro idioma: Pros and cons of composting with worms

Cuando el inglés y la conciencia ambiental se dan la mano

Dentro del marco del proyecto interdisciplinar AquaRoca, el alumnado de 4º A y 4º B de la ESO ha participado en una experiencia educativa innovadora en su clase de inglés. El objetivo: integrar el aprendizaje del idioma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad y la acción ecológica.


Objetivos de la actividad

  • Relacionar contenidos del libro de texto de inglés con los ODS (medioambiente, vida sostenible, reciclaje...).

  • Conectar el aprendizaje del idioma con la temática del proyecto AquaRoca y vermicompostaje.

  • Crear productos digitales que demuestren comprensión y compromiso con la sostenibilidad.

¿Cómo se desarrolló?

La secuencia didáctica siguió los siguientes pasos:

  1. Introducción al proyecto AquaRoca y al vermicompostaje: el alumnado conoció el contexto mediante explicaciones guiadas y vídeos en inglés, fomentando la comprensión oral.

  2. Trabajo por equipos: cada grupo elaboró uno o varios de los siguientes productos:

    • Glosarios en inglés con términos clave del proyecto.

    • Infografías y pósteres digitales.

    • Cuestionarios interactivos gamificados.



  1. Uso de herramientas digitales: los alumnos utilizaron ordenadores para investigar y producir materiales con herramientas como:

  2. Presentación y difusión: cada grupo presentó su trabajo al resto de la clase y compartió sus cuestionarios públicos, que pueden ser reutilizados por otros grupos o niveles.

 Recursos utilizados

  • Ordenadores del aula

  • Acceso a internet

  • Apps educativas (DeepL, Canva, Blooket, etc.)

Tiempo de preparación y duración

  • Preparación del proyecto: 6 horas

  • Desarrollo en el aula:

    • 4 sesiones de trabajo (investigación + desarrollo)

    • 1 sesión de presentaciones por grupo

    • 1 sesión para el juego gamificado (repetible o compartible)

Documentación visual








otras evidencias 👍

https://www.canva.com/design/DAGeuEJOku8/tTIeDEBaqj1wgBPaJpflCA/view?utm_content=DAGeuEJOku8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h10bf9c9320



Cuestionario gamificado . Blooket - https://dashboard.blooket.com/set/67caa54e4779f0ec51339909



Otros recursos


https://www.youtube.com/watch?v=dRXNo7Ieky8


https://www.youtube.com/watch?v=V8miLevRI_o


Aprender inglés con propósito

Esta experiencia ha demostrado que el aula de idiomas también puede ser un espacio para la acción ecológica. Al conectar el aprendizaje del inglés con temas reales y globales como los ODS, el alumnado desarrolla no solo su competencia lingüística, sino también su conciencia crítica, digital y ambiental. Una pequeña semilla más plantada desde el proyecto AquaRoca.

lunes, 28 de abril de 2025

Ciencia que transforma: Lombricultura e Hidroponía urbanas desde el aula

 | Departamento de Tecnología | 

El grupo de 4.º ESO B de Tecnología ha desarrollado un apasionante proyecto con doble objetivo: resolver un reto medioambiental real y representar al centro en un evento científico de alto nivel: la IV Feria de Ciencias de la Universidad de Extremadura (UEx).

¿Qué reto se planteó?

En el marco del proyecto de sostenibilidad AQUAROCA, este curso se ha incorporado una nueva línea de trabajo: la lombricultura como forma de gestión de residuos orgánicos y generación de abono natural. La idea del alumnado fue ir un paso más allá y fusionar la lombricultura con un sistema hidropónico urbano, creando un prototipo funcional que pueda instalarse en cualquier vivienda de ciudad.

Un proyecto con alma científica, tecnológica... ¡y mucho compromiso social y medioambiental!


¿Cómo se desarrolló?

Durante ocho sesiones en el aula y una jornada completa en la Feria, el grupo siguió el proceso tecnológico y científico completo:

  1. Planteamiento del problema: ¿es posible cultivar alimentos en la ciudad reciclando residuos?

  2. Investigación y análisis de materiales y proyectos similares.

  3. Diseño y modelado del prototipo, usando herramientas como Tinkercad, LibreCAD y Cura.

  4. Construcción real, impresión 3D de componentes y pruebas funcionales.

  5. Preparación de la presentación y exposición pública del proyecto ante el jurado universitario y visitantes.


 ¿Qué competencias se trabajaron?

Este proyecto ha sido un claro ejemplo de aprendizaje activo, interdisciplinar y orientado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El alumnado ha desarrollado:

  • Competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas reales.

  • Conciencia ecológica y ciudadanía global.

  • Habilidades comunicativas y exposición oral en público.


Un paso más allá del aula

Participar en la IV Feria de Ciencias de la UEx ha sido un reto real, motivador y formativo, que ha permitido al alumnado presentar su prototipo ante docentes, familias, investigadores y estudiantes universitarios.

La experiencia ha sido un éxito en todos los sentidos: aprendizaje profundo, creatividad aplicada y motivación por las ciencias.

viernes, 25 de abril de 2025

BOOM llega al mercadillo: aprendizaje real, impacto social

 ¡BOOM se vende! Y lo hace con propósito

La octava y última fase del proyecto BOOM Bombas de Semilla nos lleva fuera del aula, concretamente al mercadillo de La Roca de la Sierra, donde el alumnado del ciclo formativo de Grado Básico en Servicios Comerciales puso a prueba todo lo aprendido: técnicas de venta, atención al cliente, comunicación y montaje de un punto de venta. Una experiencia auténtica, solidaria y profundamente educativa.

 Alumnado implicado

  • 5 alumnos de 2º CFGB Servicios Comerciales

  • 8 alumnos de 1º CFGB Servicios Comerciales

Objetivo de la actividad

  1. Aplicar en un entorno real los conocimientos sobre técnicas de venta y atención al cliente.

  2. Organizar y gestionar un punto de venta: desde el montaje del puesto hasta la venta directa.

  3. Concienciar al público sobre la importancia de productos sostenibles.

  4. Recaudar fondos con un fin benéfico, difundido mediante cartelería para fomentar la empatía y el compromiso social.

 Relación con el proyecto AquaRoca

El proyecto AquaRoca vuelve a ser el marco en el que se articula esta acción formativa, conectando el trabajo manual, la sostenibilidad, la economía circular y la educación práctica. La venta en el mercadillo representa la culminación del ciclo productivo de las bombas de semilla.

¿Cómo lo hicimos?

  1. En el centro se preparó el material necesario:

    • Estanterías

    • Mesa y caja registradora

    • Logos y cartelería explicativa

    • Información sobre el destino solidario de la recaudación

  2. Durante la jornada de mercadillo:

    • El alumnado explicó el producto y su uso a los visitantes.

    • Se resolvieron dudas sobre la siembra y los beneficios ecológicos de las bombas de semilla.

    • Se destacó el carácter benéfico de la actividad, fomentando una compra consciente y solidaria.

Elementos tecnológicos utilizados

  • Ordenador e impresora para crear los carteles informativos del puesto y de la causa benéfica.

 Organización y duración

  • Tiempo de preparación: 4 horas

  • Número de sesiones: 4

 Documentación visual

.  


La venta como experiencia educativa

Con esta actividad, el alumnado vivió la experiencia de vender un producto propio en un entorno real, gestionando el punto de venta de principio a fin. Pero, además, lo hizo con un propósito social y ambiental, mostrando que desde la educación también se puede sembrar conciencia y compromiso.

Taller de aprovechamiento de los productos de la lombricultura: harina de lombriz

Con los alumnos y alumnas de Física y Química de 4º ESO A y B, se ha elaborado harina de lombriz. El proceso de fabricación seguido se ha extraído del artículo: “Obtención de harina de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) para la elaboración y mejoramiento del valor proteico de un pan artesanal” de la revista Científica Aristas (Ecuador), en el siguiente enlace puede leerse el artículo completo 

https://revistacientificaistjba.edu.ec/images/home/documentos/Noviembre2021vol2/1.pdf 

El objetivo principal es obtener harina de lombriz como producto de aprovechamiento de la lombricultura mediante la utilización de técnicas de laboratorio sencillas. 

La harina de lombriz es uno de los recursos que se pueden obtener como aprovechamiento de la lombricultura, proyecto que se desarrolla en el centro. La harina puede contener hasta un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales; por lo cual puede servir de alimento para los peces. 

El proceso de elaboración de la harina fue: 

- Sacrificio: Se prepara una solución salina al 10 o 15% (100 a 150 gramos de sal por litro de agua) y se sumergen las lombrices, lo que provoca que liberen el contenido de su estómago, tiñendo el agua de verde. Nuestra muestra fue de 40 g. 


- Lavado: Se utiliza agua para limpiar los desechos de las lombrices, cambiándola hasta que salga limpia. Para evitar fugas, se puede usar una malla o colador. 





- Secado: Se realiza en una lámina metálica (placa de horno), extendiendo las lombrices. Se debe mantener a temperatura máxima de 70°C para evitar dañar la proteína. El secado se completa cuando la pasta se vuelve quebradiza y brillante, generalmente después de unas 3 horas. 



  • Molido: Las lombrices se trituran con un molino, ajustado para obtener harina fina o gruesa. En producciones grandes, se utilizan molinos industriales. En nuestro caso hemos utilizado morteros.





- Rendimiento: El rendimiento en la obtención de harina es entre un 20% y un 25% de la masa de lombriz cruda. En nuestro caso, hemos obtenido unos 4g de harina. Lo que supuso un rendimiento del 10% . 


El aspecto final de nuestra harina no es el de una harina comercial debido al proceso de molienda, 

como puede observarse en la siguiente imagen. Uno de los pasos a seguir para la elaboración de esta harina si se va a usar para consumo humano, es que las lombrices deben purgarse con harina de trigo o maíz para asegurarse de que su intestino quede completamente limpio. Una vez realizado el sacrificio. El proceso para obtener la harina es el mismo que el anterior, pero es importante tener mucho cuidado con el manejo para evitar contaminaciones. 


El tiempo de preparación de la actividad ha sido de 5 horas y de 4 sesiones con los alumnos y alumnas de Física y Química de 4º ESO.


jueves, 24 de abril de 2025

AQUAROCA IN ENGLISH CLASS I. Aprendiendo sostenibilidad en otro idioma: What is vermicomposting?

Cuando el inglés y la conciencia ambiental se dan la mano

Dentro del marco del proyecto interdisciplinar AquaRoca, el alumnado de 4º A y 4º B de la ESO ha participado en una experiencia educativa innovadora en su clase de inglés. El objetivo: integrar el aprendizaje del idioma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad y la acción ecológica.

Objetivos de la actividad

  • Relacionar contenidos del libro de texto de inglés con los ODS (medioambiente, vida sostenible, reciclaje...).

  • Conectar el aprendizaje del idioma con la temática del proyecto AquaRoca y vermicompostaje.

  • Crear productos digitales que demuestren comprensión y compromiso con la sostenibilidad.

¿Cómo se desarrolló?

La secuencia didáctica siguió los siguientes pasos:

  1. Introducción al proyecto AquaRoca y al vermicompostaje: el alumnado conoció el contexto mediante explicaciones guiadas y vídeos en inglés, fomentando la comprensión oral.

  2. Trabajo por equipos: cada grupo elaboró uno o varios de los siguientes productos:

    • Glosarios en inglés con términos clave del proyecto.

    • Infografías y pósteres digitales.

    • Cuestionarios interactivos gamificados.


  1. Uso de herramientas digitales: los alumnos utilizaron ordenadores para investigar y producir materiales con herramientas como:

  2. Presentación y difusión: cada grupo presentó su trabajo al resto de la clase y compartió sus cuestionarios públicos, que pueden ser reutilizados por otros grupos o niveles.

 Recursos utilizados

  • Ordenadores del aula

  • Acceso a internet

  • Apps educativas (DeepL, Canva, Blooket, etc.)

Tiempo de preparación y duración

  • Preparación del proyecto: 6 horas

  • Desarrollo en el aula:

    • 4 sesiones de trabajo (investigación + desarrollo)

    • 1 sesión de presentaciones por grupo

    • 1 sesión para el juego gamificado (repetible o compartible)

Documentación visual



otras evidencias 👍

https://www.canva.com/design/DAGeuEJOku8/tTIeDEBaqj1wgBPaJpflCA/view?utm_content=DAGeuEJOku8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h10bf9c9320


Cuestionario gamificado . Blooket - https://dashboard.blooket.com/set/67caa54e4779f0ec51339909


Otros recursos


https://www.youtube.com/watch?v=dRXNo7Ieky8


https://www.youtube.com/watch?v=V8miLevRI_o


Aprender inglés con propósito

Esta experiencia ha demostrado que el aula de idiomas también puede ser un espacio para la acción ecológica. Al conectar el aprendizaje del inglés con temas reales y globales como los ODS, el alumnado desarrolla no solo su competencia lingüística, sino también su conciencia crítica, digital y ambiental. Una pequeña semilla más plantada desde el proyecto AquaRoca.

viernes, 4 de abril de 2025

Escaparates con impacto: así dimos vida a BOOM en el instituto

 

 Cuando la sostenibilidad se convierte en escaparate

En esta séptima y espectacular evidencia del proyecto BOOM. Bombas de Semilla, el alumnado de los ciclos formativos de Grado Básico en Servicios Comerciales ha desplegado su creatividad y capacidad comunicativa para llevar el producto a todo el centro. ¿Cómo? Mediante la elaboración y montaje de dos escaparates promocionales que vistieron durante 15 días los pasillos del IES Sierra de San Pedro.

 Alumnado implicado

  • 5 alumnos de 2º CFGB Servicios Comerciales

  • 8 alumnos de 1º CFGB Servicios Comerciales

Objetivo de la actividad

Diseñar y montar dos escaparates dentro del instituto con el fin de dar a conocer el producto BOOM a toda la comunidad educativa, generando expectación y divulgando su uso y beneficios.

Relación con el proyecto AquaRoca

Una vez más, la acción se enmarca en el proyecto interdisciplinar AquaRoca, en el que el producto BOOM ha sido concebido, desarrollado y promocionado con criterios de sostenibilidad y aprendizaje activo. El diseño de los escaparates ha permitido cerrar el círculo comunicativo con una acción pública y visual.

¿Cómo se llevó a cabo?

🏪 Escaparate 1: el impacto visual del producto

  • Tres bombas gigantes suspendidas del techo con hilo de pescar.

  • Base con pilares forrados y montículos de tierra simulando el entorno de plantación.

  • Tierra real y fotografías de flores y frutos de las semillas utilizadas (rúcula, tomates cherry, gerbera...).

  • Llamativo eslogan con el nombre de la variedad de cada bomba.

🧾 Escaparate 2: cómo se utiliza

  • Fondo de papel marrón simulando tierra.

  • Frases explicativas con las tres fases de uso de las bombas de semilla.

  • Presencia del código QR para acceder al blog del proyecto.

Ambos escaparates fueron elaborados y montados de forma completamente artesanal por el alumnado, fomentando el trabajo cooperativo, la planificación y la expresión visual de ideas.

Herramientas tecnológicas utilizadas

  • CANVA: únicamente para diseñar algunos elementos gráficos como flores o logos ampliados.

  • Todo lo demás se elaboró a mano, potenciando el aprendizaje activo y creativo.


Organización y duración

  • Tiempo de preparación: 12 horas

  • Número de sesiones: 12


Documentación visual

Aprendizaje que se expone

El diseño de escaparates no es solo un recurso estético: es una oportunidad real de desarrollar habilidades comunicativas, visuales y de marketing, además de hacer visible el trabajo del aula a toda la comunidad. Así, el proyecto BOOM no solo crece... ¡también florece!

jueves, 3 de abril de 2025

Análisis del umbral de rentabilidad y beneficio de bombas de semilla

 El alumnado de 4.º de ESO, dentro de la materia de Economía y Emprendimiento, ha trabajado en la identificación y análisis del umbral de rentabilidad de un proyecto empresarial, con el objetivo de comprender cuántas unidades deben venderse para cubrir todos los costes y a partir de qué punto se empiezan a generar beneficios.


Para el desarrollo de esta actividad, se ha contado con la colaboración de los departamentos de Biología y Comercio, que han facilitado la información relativa a los costes necesarios para la elaboración de las bombas de semilla. A partir de estos datos, el alumnado ha calculado el coste variable unitario de cada una de las modalidades del producto y ha llevado a cabo un estudio del umbral de rentabilidad, analizando también los beneficios estimados en función de distintos volúmenes de venta.

Todo el proceso se ha realizado con el uso de ordenadores, y los resultados han sido presentados mediante una presentación digital elaborada por el propio alumnado.

El objetivo principal ha sido que el alumnado comprenda conceptos clave como el margen de beneficio y adquiera la capacidad de leer e interpretar una gráfica de rentabilidad, aplicando de forma práctica conocimientos económicos fundamentales.



La actividad ha tenido una duración total de nueve sesiones lectivas, incluyendo las fases de investigación, cálculo, análisis gráfico, elaboración de materiales y exposición final.

La respuesta del alumnado ha sido muy positiva, mostrando un alto nivel de implicación, autonomía y trabajo colaborativo a lo largo de todo el proceso.

Se adjunta el enlace al producto final elaborado por el grupo.

https://www.canva.com/design/DAGn4GojFMA/WZLyt9pqER9dzO0RgCiIIg/view?utm_content=DAGn4GojFMA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h7af70d6a00

viernes, 28 de marzo de 2025

El arte de empaquetar: cierre profesional del proyecto BOOM

 Presentación final para un producto sostenible

La sexta fase del proyecto BOOM. Bombas de Semilla culmina con un ejercicio tan importante como visible: el empaquetado final del producto, listo para su presentación y comercialización. Este proceso no solo ha sido técnico, sino también organizativo y logístico, formando al alumnado en competencias reales del ámbito comercial.

Alumnado implicado

  • 5 alumnos de 2º CFGB Servicios Comerciales

  • 8 alumnos de 1º CFGB Servicios Comerciales

Objetivo de la actividad

Realizar el empaquetado final de las bombas de semilla “BOOM”, cuidando su presentación, identificación y trazabilidad como si se tratara de un producto ya preparado para ser vendido en un entorno comercial real.

Relación con AquaRoca

Una vez más, el proyecto se articula dentro del marco de AquaRoca, aportando coherencia y continuidad al trabajo interdisciplinar entre sostenibilidad y emprendimiento. Este proyecto ha hecho posible que el alumnado no solo diseñe un producto ecológico, sino que lo presente de forma profesional al mundo.

 Proceso de trabajo: estaciones con propósito

Antes de comenzar, el alumnado debía contar con tres elementos esenciales:

  • Bombas de semilla secas

  • Cajas montadas

  • Etiquetado recortado y listo para aplicar

El empaquetado se organizó mediante estaciones de trabajo, simulando una cadena de montaje:

  1. Inserción de bombas: dos bombas por caja, cada una con semillas diferentes.

  2. Etiquetado de bombas: etiquetas en los laterales con el tipo de semilla de cada una.

  3. Etiquetado final: aplicación de la tira con logos, QR e información general del producto.

Este sistema permitió mantener orden, control de calidad y trazabilidad del producto en todo momento.

Elementos tecnológicos utilizados

No se utilizaron elementos tecnológicos en esta fase, lo cual favoreció el desarrollo de habilidades manuales y organizativas.

 Organización y duración

  • Tiempo de preparación: 6 horas

  • Número de sesiones: 6


Documentación visual

🌟 De la idea al producto: un aprendizaje completo

Esta séptima y última evidencia refleja cómo un proyecto puede transformar el aula en un auténtico taller de emprendimiento sostenible. Desde la idea inicial hasta la presentación final, el alumnado ha sido protagonista de cada fase, consolidando aprendizajes valiosos para su futuro profesional.

lunes, 24 de marzo de 2025

Diseño y montaje de las cajas para BOOM

 

Empaquetar sostenibilidad también se aprende

En la tercera fase del proyecto BOOM. Bombas de Semilla, el alumnado de los ciclos formativos de Grado Básico en Servicios Comerciales ha asumido un nuevo reto: diseñar, montar y producir empaques sostenibles para su producto ecológico.

👥 Alumnado implicado

  • 5 alumnos de 2º CFGB Servicios Comerciales

  • 8 alumnos de 1º CFGB Servicios Comerciales

Objetivo de la actividad

Crear una caja ecológica, funcional y visualmente atractiva, capaz de contener dos bombas de semilla. El diseño debía cumplir tres premisas fundamentales:

  1. Fácil montaje manual.

  2. Composición 100% reciclada o reciclable.

  3. Capacidad para sujetar con seguridad las bombas en su interior.

Relación con el proyecto AquaRoca

La actividad se enmarca dentro del proyecto AquaRoca, que ha proporcionado la base técnica para la elaboración de las bombas de semilla. Esta colaboración interdisciplinar ha unido conocimientos de sostenibilidad, comercio, marketing y producción artesanal.

Paso a paso: del diseño al montaje

  1. Diseño de la plantilla de la caja por parte del alumnado.

  2. Impresión sobre cartulina reciclada.

  3. Recorte y montaje manual de las cajas.

  4. Colocación de tapones reciclados de botellas de agua en el interior para sostener las bombas.

  5. Producción de 80 unidades, listas para su montaje final con las bombas y su etiquetado.

Elementos tecnológicos utilizados

En esta fase no se utilizaron elementos tecnológicos, potenciando el trabajo manual, la reutilización de materiales y la habilidad técnica del alumnado.

Organización y duración

  • Tiempo de preparación: 6 horas

  • Número de sesiones: 6


Documentación visual

 Reflexión final

Este tipo de actividades demuestran que el aprendizaje trasciende los libros de texto cuando se combinan creatividad, conciencia ambiental y trabajo colaborativo. Las cajas de BOOM. Bombas de Semilla no solo protegen un producto natural, sino que comunican un mensaje: sostenibilidad, diseño y educación pueden ir de la mano.